Vernacular Name
Cutín de Duellman
State/Provinces
Carchi, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas
Natural Regions
Bosque Montano Occidental
Identification
Es una rana de tamaño variable entre pequeño y mediano que presenta pliegues dorsolaterales. Tiene crestas craneales, los discos de sus dedos son ampliamente expandidos y presenta membrana basal entre los dedos de los pies. Pristimantis duellmani es similar a Pristimantis hamiotae y Pristimantis surdus por carecer de anillo timpánico y presentar el Dedo V del pie relativamente corto y ligeramente más largo que el III. Pristimantis duellmani difiere en que tiene membrana basal en los dedos de los pies y pliegues dorsolaterales cortos y distintivos, en contraste con los débiles pliegues (o ausentes) y membranas en los dedos de los pies ausentes o extremadamente basales de las otras dos especies. Los dedos de Pristimantis duellmani son más largos que los de Pristimantis hamiotae (1).
Description
Es una rana de tamaño variable entre pequeño y mediano con la siguiente combinación de caracteres (1): (1) dorso con numerosas verrugas pequeñas y aplanadas, vientre areolado; pliegue discoidal débilmente definido; pliegue dorso-lateral corto, extendiéndose hasta el nivel del sacro; (2) membrana y anillo timpánico ausentes; (3) hocico corto, redondo visto dorsalmente, redondo a truncado visto lateralmente; (4) párpado superior sin tubérculos, tan ancho como la distancia interorbital, región interorbital surcada; crestas craneales presentes; (5) odontóforos vomerinos grandes, subtriangulares; (6) machos sin hendiduras vocales; almohadillas nupciales pequeñas; (7) Dedo de la mano I más corto que el II; discos ampliamente expandidos; (8) dedos de las manos con rebordes cutáneos laterales; (9) tubérculos ulnares ausentes; (10) talón y borde externo del tarso con tubérculos pequeños; borde interno del tarso con un gran tubérculo; (11) tubérculo metatarsal interno oval, al menos ocho veces más grande que el externo; pocos tubérculos supernumerarios en la base del Dedo IV del pie; (12) dedos de los pies con rebordes cutáneos laterales y membrana basal; Dedo V del pie más largo que el III.
Color in Life
El dorso es variable entre gris, verde y café, puede presentar marcas cafés oscuras o negras. La superficie posterior de los muslos es café o gris con manchas o flecos cremas o amarillos. El vientre varía entre amarillo, gris y negro con flecos o moteado con café oscuro o crema. El iris es café rojizo, café chocolate o cobre, con o sin una línea media difusa (1).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 31.2 mm (rango 24.9–36.0; n = 32) (1
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 41.8 mm (rango 36.6–45.8; n = 17) (1
Habitat and Biology
Habita microhábitats húmedos. Por la noche, los individuos están perchando en ramas y hierbas que se encuentran sobre pequeños riachuelos o están sentados en rocas en las zonas de rocío de las caídas de agua; algunos han sido encontrados en grietas o entre rocas en pequeños riachuelos (1). La habilidad de esta especie para adaptarse a hábitats modificados es desconocida.
Reproduction
Se presume que se reproduce por desarrollo directo, no se conoce el sitio de oviposición.
Distribution
Se distribuye en las estribaciones del Pacífico del occidente de los Andes en el norte de Ecuador (Provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha) y sur de Colombia (Departamentos del Cauca y Nariño).
Altitudinal Range
De 1550 a 2700 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Está cercanamente relacionado a Pristimantis quinquagesimus y Pristimantis thymalopsoides (3, 4, 5, 7). Padial et al. (3) lo asignan al grupo de especies Pristimantis devillei. Hedges et al. (6) lo asignan al grupo de especies Pristimantis surdus.
Etymology
El epíteto específico es un patrónimico dedicado por el autor de la especie (2) a William E. Duellman quien fue el primero en colectar y por cuyos senderos que el autor de la especie recorrió en busca de ranas andinas.
Summary Author
Caty Frenkel, Mario H. Yánez-Muñoz, Juan M. Guayasamín, Andrea Varela-Jaramillo y Santiago Ron
Editor
Mario H. Yánez-Muñoz y Juan M. Guayasamín
Edition Date
2013-07-17T00:00:00
Update Date
2022-09-27T20:40:50.233
Literature Cited
Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus in Western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. The University of Kansas, Natural History Museum, Special Publication 23:1-236.Enlace Lynch, J. D. 1980. Two new species of earless frogs allied to Eleutherodactylus surdus (Leptodactylidae) from the Pacific slopes of the Ecuadorian Andes. Proc. Biol. Spoc. Wash 93:327-338. Padial, J. M., Grant, T., Frost, D. R. 2014. Molecular systematics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an assessment of the effects of alignment and optimality criteria. Zootaxa 3825:1-132. Pinto-Sánchez, N. R., Ibañez, R., Madriñan, S., Sanjur, O. I., Bermingham, E., Crawford, A. J. 2012. The great American biotic interchange in frogs: multiple and early colonization of Central America by the South American genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62:954-972. Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.
|