Vernacular Name
Rana gorda del río Reventador
State/Provinces
Napo, Orellana
Natural Regions
Bosque Montano Oriental
Identification
Esta especie es similar a Niceforonia elassodisca y Niceforonia nigrovittata; sin embargo, Niceforonia philippi es considerablemente más grande que cualquiera de estas especies y tiene tubérculos metatarsales externos mucho más pequeños. Se diferencia de especies del género Pristimantis por tener discos digitales muy delgados y el Dedo III del pie del mismo largo que el Dedo V (Dedo V más largo que el III en Pristimantis).
Description
El género Niceforonia se caracteriza por (1) cabeza más angosta que el cuerpo; (2) crestas craneales ausentes; (3) vómeros con procesos dentígeros; (4) dorso liso a débilmente tuberculado; (5) membrana timpánica diferenciada; solo el anillo timpánico es visible; (6) tubérculos subarticulares no proyectados; (7) vientre variable entre liso y areolado; (8) discos terminales en dígitos delgados, dígitos con surcos circunferenciales poco evidentes y falanges terminales en forma de T en la mayoría de las especies (excepto Niceforonia adenobrachia y Niceforonia nana que tienen dígitos terminales redondeados, carecen de surcos circunferenciales y tienen falanges terminales en forma de pomo) , (9) Dedo I de la mano igual o más largo que el Dedo II (excepto en Niceforonia adenobrachia y Niceforonia nana que tienen el Dedo I más corto que el Dedo II), (10) Dedos del pie III y V con longitud similar (excepto en Niceforonia adenobrachia y Niceforonia nana que tienen el Dedo V un poco más largo que el Dedo III), (11) LRC variable entre 18.8 y 48.8 mm (modificado de 7). Niceforonia philippi presenta la siguiente combinación de caracteres (2): (1) piel dorsal pustular, sin pliegues dorsolaterales; vientre liso; (2) tímpano distintivo, su tamaño 1/3-1/2 del tamaño del ojo; (3) hocico subacuminado visto dorsalmente, redondeado visto lateralmente; canto rostral moderadamente punteagudo; (4) párpado superior más ancho que la distancia interorbital, sin tubérculos punteagudos; sin crestas craneales; (5) odontóforos vomerinos prominentes; triangulares; (6) machos con sacos vocales, los cuales son subgulares; (7) Dedo I de la mano más largo que el II; discos tan anchos como largos; almohadillas angostas; (8) dedos manuales sin rebordes cutáneos; (9) sin tubérculos ulnares; (10) sin tubérculos en los talones o tarsos; (11) dos tubérculos metatarsales; el interno elongado, 4-8 veces el tamaño del externo; sin tubérculos plantares supernumerarios; (12) dedos de los pies sin rebordes cutáneos ni membranas; almohadillas de los dedos de los pies tan pequeñas como las de los dedos de las manos.
Color in Life
Dorso café claro apagado a café con marcas café oscuras a negras; superficies posteriores de los muslos café naranjas, café rojizas o café oscuras con crema o flecos amarillo pálidos. Vientre amarillo crema a rosado claro con moteado café o café oscuro a negro con flecos blanco azulados. Iris café apagado con un tinte rojizo o gris.
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 38.0 mm (rango 35.8–40.3; n = 2) (2
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 57.1 mm (rango 56.6–57.6; n = 3) (2
Habitat and Biology
Se encuentra en riachuelos de bosque nublado. Tres especímenes fueron encontrados en laderas sobre ríos durante la noche y uno estaba perchado en un arbusto pequeño adyacente al río. Durante el día, dos individuos fueron encontrados debajo de rocas en el borde de un río, uno estaba bajo una roca en la zona de salpique de una cascada y otro en una grieta bajo musgo detrás de una cascada. Su habilidad para adaptarse a hábitats alterados es desconocida.
Reproduction
Se presume que se reproduce por desarrollo directo; no se conoce el sitio de oviposición.
Distribution
Estribaciones orientales de los Andes en Putumayo y Caquetá (Colombia) y Napo (Ecuador). En Ecuador se conoce únicamente de tres localidades que mantienen cercanía entre sí.
Altitudinal Range
De 1440 a 1950 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Es la especie hermana de las demás especies de Niceforonia ( 7). Previamente fue referida bajo el binomial " Niceforonia dolops", " Hypodactlylus dolops" o " Eleutherodactylus dolops". Acosta-Galvis et al. ( 7) la transfirieron del género Hypodactylus al género Niceforonia. Asignado al género Isodactylus por Hedges et al. ( 3). El nombre del género fue substituido por Hypodactylus por Hedges et al. ( 6).
Etymology
Del griego que significa “escondido al acecho”, en referencia a que se encuentran detrás de cascadas.
Additional Information
Mueses-Cisneros (4) lo reporta en su lista de especies.
Summary Author
Caty Frenkel, Juan M. Guayasamín, Mario H. Yánez-Muñoz y Santiago R. Ron
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2011-12-19T00:00:00
Update Date
2024-11-25T09:51:44.947
Literature Cited
Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus in Western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. The University of Kansas, Natural History Museum, Special Publication 23:1-236.Enlace Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1980. The Eleutherodactylus of the Amazonian slopes of the Ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). The University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 69:1-86.PDF Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Mueses Cisneros, J. J. 2005. Fauna anfibia del Valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia. Caldasia. Bogotá 27: 229-242. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Hedges, S. B., W. E. Duellman, and M. P. Heinicke . 2008b. A replacement name for Isodactylus Hedges, Duellman, and Heinicke, 2008. Zootaxa 1795: 67-68. Acosta-Galvis, A. R., Streicher, J. W., Manuelli, L., Cuddy, T., de Sá, R. O. 2018. Molecular insights into the phylogenetic placement of the poorly known genus Niceforonia Goin & Cochran, 1963 (Anura: Brachycephaloidea). Zootaxa 4514: 487-500. Jiménez de la Espada, M. 1875. Vertebrados del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviada por el gobierno Español. Batracios 208.
|