Vernacular Name
Cutín verde rayado
State/Provinces
Napo, Pichincha, Sucumbíos, Carchi
Natural Regions
Bosque Montano Oriental
Identification
Es una rana pequeña de coloración dorsal verde a café con barras oscuras en los flancos y extremidades, el vientre es amarillo a gris. Posee pequeños tubérculos en el párpado, su talón y tarso tienen tubérculos subcónicos, los discos de sus dedos son expandidos y carece de membranas basales entre los dedos pediales. Es similar a otras especies de ranas verdes de estribaciones orientales como Pristimantis eriphus, Pristimantis inusitatus, Pristimantis katoptroides y de estribaciones occidentales como Pristimantis crucifer y Pristimantis rufoviridis. Difiere de todas ellas por la presencia de pliegues paravertebrales sinuosos (ausentes en el resto) y por los tubérculos pequeños en el párpado, talón y tarso (más grandes en las demás) (1, 2, 3, 5).
Description
Es una rana de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (3): (1) piel dorsal lisa a ligeramente pustular; un par de pliegues paravertebrales sinuosos presentes; pliegues dorsolaterales ausentes; vientre fuertemente areolado; (2) tímpano prominente, 1/3–1/2 del tamaño del ojo; (3) hocico subacuminado visto dorsalmente; angularmente redondeado visto lateralmente; canto rostral agudo, fuertemente cóncavo; (4) párpado superior ligeramente más angosto que la distancia interorbital, con pequeños tubérculos cónicos; sin crestas craneales; (5) odontóforos vomerinos pequeños, oblicuos a subtriangulares; (6) machos con hendiduras vocales y saco vocal subgular; (7) Dedo I de la mano más corto que el Dedo II; Dedos II–IV con almohadillas dilatadas; discos más anchos que largos; (8) dedos de las manos sin rebordes cutáneos; (9) antebrazo sin tubérculos ulnares; (10) talón y borde externo del tarso con una fila de tubérculos subcónicos; (11) dos tubérculos metatarsales, el interno oval, 5–6 veces el tamaño del externo que es redondeado; 0–4 tubérculos plantares supernumerarios; (12) dedos de los pies sin rebordes cutáneos o membranas interdigitales; almohadillas de los dedos de los pies tan largos como los de los dedos de la mano.
Color in Life
El área medio dorsal es verde metálico o verde oliva brillante a café anaranjado o bronce con crestas dorsolaterales cafés oscuras a negras. Lateralmente es verde, café claro, gris o crema usualmente con marcas diagonales café. Barras verde oscuro a café usualmente evidentes en las piernas. Vientre amarillo crema a café claro amarillento usualmente con flecos cafés o jaspeado con café, o gris con o sin flecos crema a blanco azulados. Iris bronce con un tinte cobre en algunos individuos (3).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 26.4 mm (rango 22.9–30.3; n = 25) (3
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 35.9 mm (rango 31.9–38.9; n = 14) (3
Habitat and Biology
Vive asociada a áreas abiertas, especialmente en altitudes superiores. Sin embargo, en la zona de bosque, se encuentra en bosque primario no disturbado, donde puede ser encontrada en bromelias a 3 m sobre el suelo. Generalmente está bajo rocas o troncos en suelo fangoso durante el día. En la noche, es muy activa en el suelo y en perchas bajas como pasto o pequeños arbustos. Muchos fueron observados moviéndose durante el día luego de las lluvias.
Reproduction
Se presume que su desarrollo es directo, pero el sitio de deposición de huevos se desconoce. La reproducción puede ser estacional. Lynch (4) reportó masas de huevos en Marzo en la localidad tipo. Una rana recién eclosionada fue encontrada en la localidad tipo a mediados de Julio de 1977, pero no se encontraron masas de huevos.
Distribution
Se distribuye en el subpáramo y bosque montano húmedo a lo largo del frente oriental de los Andes del sur de Colombia (Nariño y Putumayo; Mueses-Cisneros 2005) hacia el sur a la depresión de Pastaza.
Altitudinal Range
A los 1900 y 3400 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Está cercanamente relacionado a Pristimantis supernatis y Pristimantis eriphus (9, 10, 11). Padial et al. (9) no lo asigna a ningún grupo de especies. Previamente se lo asignó al grupo de especies Pristimantis unistrigatus de acuerdo con Hedges et al. (12). Jetz y Pyron (13) proponen a Pristimantis simoterus + Pristimantis boulengeri como su clado hermano.
Etymology
Se presume que el epíteto específico provenga de la raíz griega chloros que significa verde y noton que significa espalda, en referencia al patrón de coloración dorsal de la especie.
Additional Information
MECN (6) la incluyen en su guía de campo.
Summary Author
Caty Frenkel, Juan M. Guayasamín, Nadia Páez-Rosales, Mario H. Yánez-Muñoz, Andrea Varela-Jaramillo y Santiago R. Ron
Editor
Juan M. Guayasamín y Mario H. Yánez-Muñoz
Edition Date
2012-01-11T00:00:00
Update Date
2022-09-27T19:53:43.95
Literature Cited
Valencia, J., Yánez-Muñoz, M. H., Betancourt-Yépez, R., Terán-Valdez, A. y Guayasamin, J. M. 2010. Una llamativa nueva especie de Pristimantis (Anura: Terrarana: Strabomantidae) de las estribaciones noroccidentales de los Andes de Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías 3:B41-B45.PDF Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus in Western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. The University of Kansas, Natural History Museum, Special Publication 23:1-236.Enlace Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1980. The Eleutherodactylus of the Amazonian slopes of the Ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). The University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 69:1-86.PDF Lynch, J. D. 1969. Identity of two Andean Eleutherodactylus with the description of a new species (Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology 3:135-143.PDF Flores, G. 1988. Two new species of Ecuadorian Eleutherodactylus (Leptodactylidae) of the E. crucifer assembly. Journal of Herpetology 22:34-41.PDF MECN. 2009. Guía de campo de los pequeños vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ, Imprenta Nuevo Arte, Quito, Ecuador, 76 pp. Mueses Cisneros, J. J. 2005. Fauna anfibia del Valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia. Caldasia. Bogotá 27: 229-242. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Padial, J. M., Grant, T., Frost, D. R. 2014. Molecular systematics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an assessment of the effects of alignment and optimality criteria. Zootaxa 3825:1-132. Pinto-Sánchez, N. R., Ibañez, R., Madriñan, S., Sanjur, O. I., Bermingham, E., Crawford, A. J. 2012. The great American biotic interchange in frogs: multiple and early colonization of Central America by the South American genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62:954-972. Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.
|