AmphibiaWeb - Oreobates quixensis
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Oreobates quixensis Jiménez de la Espada, 1872
family: Strabomantidae
genus: Oreobates
Oreobates quixensis
© 2013 Kristiina Ovaska (1 of 12)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
conservation needs Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 
Berkeley mapper logo

View distribution map in BerkeleyMapper.
amphibiandisease logo View Bd and Bsal data (4 records).

Country distribution from AmphibiaWeb's database: Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Peru

bioweb ecuador logo Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Sapito bocón amazónico

State/Provinces

Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Napo, Morona Santiago

Natural Regions

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Es un sapo mediano de color café de dorso granular con verrugas dispersas y un pliegue occipital en forma de "X" o "W", el vientre es liso de café morado con manchas blancas. No presenta discos al final de los dedos, el Dedo I de la mano es más largo que el Dedo II y carece de membrana basal entre los dedos pediales. Strabomantis sulcatus comparte el dorso tuberculado y dedos sin discos expandidos pero se distingue de Oreobates quixensis por tener un vientre granular. Especies simpátricas de Pristimantis se diferencian por tener discos expandidos en los dedos y el primer dedo de la mano más corto que el segundo (más largo en Oreobates quixensis). Se distingue de otras especies de Oreobates por su mayor tamaño, cabeza más ancha que larga y la presencia de verrugas grandes y gránulos queratinizados en el dorso. Entre los Oreobates de talla media y grande, es más similar a Oreobates saxatilis; sin embargo, Oreobates quixensis tiene tubérculos subcónicos mayores en el dorso y coloración ventral mucho más moteada (3). Por su coloración y textura de la piel dorsal tiene cierta semejanza con especies del género Rhinella. Sin embargo, se distingue fácilmente por carecer de glándulas parotoideas y tener piel ventral lisa.

Description

Es un sapo mediano con la siguiente combinación de caracteres (modificado de Padial et al. (3)): (1) piel dorsal granular, queratinizada, con gránulos y verrugas pequeñas, dispersas y prominentes; pliegue occipital en forma de W o X; vientre liso; ingle areolada; pliegue discoidal presente; pliegues dorsolaterales ausentes; (2) membrana y anillo timpánico visibles, ambos con una longitud aproximada a la mitad del largo del ojo; pliegue supratimpánico poco definido y corto; (3) cabeza grande, más ancha que larga; hocico corto en vista dorsal y lateral; canto rostral ligeramente sinuoso o convexo en vista dorsal y redondeado de perfil; (4) crestas craneales ausentes; párpado superior cubierto por verrugas y gránulos prominentes; (5) procesos dentígeros de los vómers grandes, oblicuos, casi en contacto posteromedial con la coana; (6) machos con hendiduras vocales, sin excrescencias nupciales; (7) extremidades anteriores con dedos largos y finos, Dedo I de la mano más largo que el II; tubérculos subarticulares grandes y redondos, prominentes, de forma cónica; tubérculos supernumerarios grandes, prominentes, de forma cónica, más pequeños que los tubérculos subarticulares; puntas de los dedos III y IV redondas, no agrandadas; rebordes cutáneos de los dedos ausentes; (8) uno o dos tubérculos ulnares, redondos, bajos; (9) sin tubérculos en el talón o tarso; tubérculos metatarsianos interiores ovales, prominentes; (10) tubérculo metatarsal interno aovado prominente, tubérculos metatarsianos exteriores más pequeños, redondos y prominentes; tubérculos supernumerarios grandes, cónicos, más grandes que los tubérculos subarticulares; (11) dedos largos y delgados (longitud del pie 50-60% de LRC); rebordes cutáneos débiles o ausentes; membranas ausentes; puntas de los dedos de los pies redondeadas; (12) glándulas axilares presentes.

Color in Life

En vida el dorso es café claro a oscuro con o sin tonalidades púrpuras, manchas crema o naranjas, manchas oscuras o una corta franja longitudinal del sacro. Las superficies ventrales son café morado con manchas blancas, en algunos casos las ingles y superficies ventrales de los muslos son anaranjados. El iris es bronce con o sin tonalidades rojizas (3).

Males Face Cloacal Length Average

promedio = 39.9 mm (rango 38.6–47.5; n = 4) (S. R. Ron, no publicado

Females Face Cloacal Length Average

promedio = 50.0 mm (rango 31.8–55.1; n = 8) (S. R. Ron, no publicado

Habitat and Biology

Es una especie terrestre de bosque húmedo tropical primario y secundario. Habita claros de bosques, áreas abiertas y plantaciones de banano (7).

Reproduction

Se reproducen por desarrollo directo; las hembras grávidas contienen de 15 a 51 huevos.

Distribution

Cuenca Amazónica en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Departamento de Pando) y al oeste de Brasil (3).

Altitudinal Range

Ocurre hasta los 1000 m sobre el nivel del mar.

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Oreobates quixensis estuvo incluida en el género Ischocnema hasta que Caramashi y Canedo (9) la transfirieron a su género actual. Pyron and Wiens (8) y Jetz y Pyron (10) incluyeron 12 especies de Oreobates en su filogenia y encontraron alto soporte para una relación cercana entre Oreobates quixensis y Oreobates saxatilis.

Etymology

El epíteto de la especie hace referencia a la región dónde fue colectado el material tipo, la "Provincia de Quijos" (2).

Additional Information

Duellman (5) y Heyer y Gascón (6) describieron el canto y proporcionan información sobre su historia natural. Jiménez de la Espada (1) menciona descripciones osteológicas y provee una descripción morfológica detallada.

Oreobates quixensis

Oreobates quixensis

Oreobates quixensis

Oreobates quixensis map

Summary Author

Caty Frenkel, Juan M. Guayasamin y Santiago R. Ron

Editor

Mario H. Yánez-Muñoz

Edition Date

2011-08-26T00:00:00

Update Date

2022-09-27T14:37:27.007

Literature Cited

Jiménez de la Espada, M. 1875. Vertebrados del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviada por el gobierno Español. Batracios 208.

Jiménez de la Espada, M. 1872. Nuevos batracios americanos. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Madrid 1:85-88.

Padial, J. M., Chaparro, J. C. y De la Riva, I. 2008. Systematics of Oreobates and the Eleutherodactylus discoidalis species group (Amphibia, Anura), based on two mitochondrial DNA genes and external morphology. Zoological Journal of the Linnean Society 152:737-773.

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF

Heyer, W. R. y Gascon, C. 1995. Collection notes and call characteristics for Ischnocnema quixensis and Phyzelaphryne miriamae (Amphibia: Anura; Leptodactylidae). Journal of Herpetology: 304-307.

IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Caramashi, U. y Canedo, C. 2006. Reassessment of the taxonomic status of the genera Ichnocnema Reinhardt and Lütken, 1862 and Oreobates Jimenez de la Espada, 1872, with notes on the synonymy of Leiuperus verrucosus Reinhardt and Lütken, 1862 (Anura: Leptodactylidae). Zootaxa 1116:43-54.

Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.