Vernacular Name
Cutín de Chimbo
State/Provinces
Azuay, Guayas, Los Ríos, Pichincha, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Manabí, Cotopaxi, Los Ríos, Bolívar
Natural Regions
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Identification
Rana pequeña que se asemeja superficialmente a los del género Pristimantis. Se diferencia fácilmente de todas ellas porque el Dedo III del pie es más largo que el V (más corto en Pristimantis). Adicionalmente, la mayoría de especies de Pristimantis tienen el Dedo I de la mano más corto que el II (más largo en Barycholos) y discos expandidos en los dedos (redondeados y moderadamente expandidos en Barycholos. Por su coloración y piel ventral lisa también se asemeja a los juveniles de Leptodactylus, de los que se diferencia por tener extremos digitales redondeados y moderadamente expandidos (extremos no expandidos en Leptodactylus) y el Dedo III del pie escasamente más largo que el Dedo V (Dedo III mucho más largo en Leptodactylus).
Description
Es una rana de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (modificado de Boulenger (1), Heyer (5)): (1) dorso liso, con un patrón de reloj de arena que va desde la región interorbital hasta el sacro que puede estar interrumpido en el medio por una ligera raya dorsal media que se extiende desde la punta del hocico hasta la cloaca; vientre liso, con melanóforos dispersos que usualmente se concentran bajo la garganta; pliegue discoidal ventral presente; (2) cabeza tan larga como ancha; hocico redondeado en vista lateral, tan largo como el diámetro de la órbita; lengua oval, entera; (3) canto rostral distintivo; región loreal cóncava; narinas más cercanas a la punta del hocico que al ojo; espacio interorbital tan ancho como el párpado superior; (4) tímpano muy distintivo, ⅔ del diámetro del ojo; (5) dientes vomerinos en dos largas series arqueadas que se extienden más allá de la coana; (6) dedos de la mano moderados, el Dedo I un poco más grande que el II; (7) dedos de los pies moderados, sin rebordes cutáneos; (8) puntas hinchadas de los dígitos en manos y pies; (9) tubérculos subarticulares prominentes; dos tubérculos metatarsales pequeños destacados; tubérculos en el tarso pequeños, más cerca del pie que de la tibia; (10) articulación tibio tarsal alcanza el nivel entre el ojo y la punta del hocico.
Color in Life
Coloración dorsal café claro a café grisáceo con marcas café oscuras en forma de reloj de arena; tubérculos dispersos en el dorso café rojizo o café grisáceo con bordes de color café oscuro o negro; manchas café oscuras en la región cantal, banda supratimpánica, bajo el ojo y en labio; vientre inmaculadamente crema en su mitad inferior, densamente punteado con negro o gris en el pecho; garganta densamente cubierta por puntos negros o gris, dejando algunos espacios blancos; ingles y superficies ocultas de las patas crema anaranjado.
Males Face Cloacal Length Average
promedio = 24.4 mm (rango 24.3-24.5 mm; n=2); promedio = 23.2 mm (rango 18.42-26.94 mm; n=20) (5, AmphibiaWebEcuador
Females Face Cloacal Length Average
promedio = 26.5 mm (rango 24.29–30.53; n=5) (AmphibiaWebEcuador
Habitat and Biology
Viven en bosque secundario y áreas abiertas artificiales, frecuentemente junto a arroyos (8). Usualmente, se lo encuentra en hojarasca. Se cree que su reproducción se da por desarrollo directo, ya que se encontró una hembra con 43 óvulos de alrededor 28 mm de diámetro (5). Sus huevos son depositados sobre la hojarasca (7).
Distribution
Tierras bajas del Pacífico en Ecuador.
Altitudinal Range
Se encuentra de 30 a 900 m sobre le nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Barycholos está estrechamente relacionado con Barycholos ternetzi ( 10). El género Barycholos forma es hermano a un clado formado por los géneros Urkuphryne y Phyllonastes ( 11) . Barycholos ha sido validado como género en los estudios filogenéticos basados en ADN por Heinicke et al. ( 3) y Hedges et al. ( 9). Fue asignado a la subfamilia Holoadeninae por Hedges et al. ( 9). A diferencia de otros holoadenines, Barycholos muestra una débil forma de T en falanges terminales. Previamente, este género fue asignado a la subfamilia Leptodactylinae por Heyer ( 5) y Lynch ( 6), debido a la condición de la cintura escapular.
Etymology
El nombre Barycholos viene del griego βapúxoλos que significa "salvaje", nombrado así en honor a Jay M. Savage (5). El epíteto específico viene del latín pulcher que significa "bello".
Summary Author
Mario H. Yánez-Muñoz, Caty Frenkel, Juan M. Guayasamin, Santiago R. Ron y Gabriela Pazmiño-Armijos
Editor
Mario H. Yánez-Muñoz y Santiago R. Ron
Edition Date
2012-07-13T00:00:00
Update Date
2025-01-29T16:55:00.397
Literature Cited
Boulenger, G. A. 1898. An account of the reptiles and batrachians collected by Mr. W. F. H. Rosenberg in western Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London:107-126, 9 pls. Lynch, J. D. 1980. Two new species of earless frogs allied to Eleutherodactylus surdus (Leptodactylidae) from the Pacific slopes of the Ecuadorian Andes. Proc. Biol. Spoc. Wash 93:327-338. Heinicke, M. P., Duellman, W. E. y Blair Hedges, S. 2007. Major caribbean and Central American frog faunas originated by ancient oceanic dispersal. Proceedings of the National Academy of Sciences 104:10092-10097.PDF Heyer, W. R. 1975. A preliminary analysis of the intergeneric relationships of the frog family Leptodactylidae. Smithsonian Contributions to Zoology 199:1-55. Heyer, W. R. 1969. Studies on the genus Leptodactylus (Amphibia, Leptodactylidae) III. A redefinition of the genus Leptodactylus and a description of a new genus of leptodactylid frogs. Contributions in Science. Natural History Museum of Los Angeles County 155: 1-14.PDF Lynch, J. D. 1971. Evolutionary relationships, osteology, and zoogeography of leptodactyloid frogs. Micellaneous publications, University of Kansas Museum of Natural History 53:1-238.Enlace Coloma, L. A., Ron, S. R., Cisneros-Heredia, D. F., Almendáriz, A. 2004. Barycholos pulcher. The IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T56327A11461091.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T56327A11461091.en. Downloaded on 08 April 2016. Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858. Ortega, J.A., Cisneros-Heredia, D., Camper, J.D., Romero-Carvajal, A., Negrete, L., Ron, S.R. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: 1—60. PDF
|