Vernacular Name
Bamburé
State/Provinces
Esmeraldas, Imbabura
Natural Regions
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Identification
Es un sapo muy grande de color café, patas cortas, dedos sin discos expandidos y glándulas parotoideas grandes y ovaladas. Carece de crestas craneales desarrolladas. Rhaebo andinophrynoides se distingue por tener una coloración café uniforme en todo el cuerpo (coloración más obscura en las extremidades y vientre en relación al dorso en Rhaebo blombergi), tiene el tímpano grande y redondeado (muy pequeño y ovalado en Rhaebo blombergi), glándulas parotoideas pequeñas y es de menor tamaño (LRC en machos = 44.2 mm y en hembras = 50.4 mm) (19). Rhaebo haematiticus presenta una banda lateral obscura que se extiende desde el extremo del hocico hasta el final de la glándula parotoidea o hasta la ingle (ausente en Rhaebo blombergi), tiene el iris dorado o café claro (café obscuro en Rhaebo blombergi), la piel del dorso es tuberculada y la del vientre areolada (piel dorsal y ventral lisa en Rhaebo blombergi) y es de menor tamaño (LRC en machos = 75.1 mm y en hembras = 93.7 mm) (19). Los juveniles de Rhaebo haematiticus se diferencian de los juveniles y adultos de Rhaebo blombergi por presentar una mancha preocular blanca o crema (14). Rhaebo olallai y Rhaebo colomai se diferencian por tener el dedo I de la mano más pequeño que el dedo II (dedo I de la mano mucho más largo que el dedo II en Rhaebo blombergi). Además, Rhaebo olallai se diferencia por tener un patrón de tubérculos carnosos en los flancos (ausentes en Rhaebo blombergi) y es mucho más pequeño (LRC en machos =38.4 mm y en hembras = 60 mm) (20). Mientras que, Rhaebo colomai tiene la piel granular, tubérculos en los flancos, más membrana entre los dedos y es de un tamaño mucho menor (LRC en machos = 35.5 mm y en hembras = 57 mm) (20). Rhaebo hypomelas se diferencia por tener el Dedo I más corto que el dedo II y el vientre café (blancuzco en Rhaebo blombergi) (5). Se diferencia de especies del género Rhinella por la ausencia de crestas craneales desarrolladas.
Description
Es un sapo de tamaño muy grande que presenta la siguiente combinación de caracteres (1, 2): (1) superficie dorsal lisa; cabeza muy ancha y plana; sin crestas craneales con excepción de una pequeña cresta parietal; (2) glándulas parotoideas gruesas y prominentes, con forma oval, del mismo largo que la distancia desde la punta del hocico hasta el borde posterior del ojo; (3) hocico algo redondeado en vista dorsal, truncado en vista lateral; narinas prominentes (4) canto rostral cóncavo y prominente; región loreal cóncava, vertical, unida gradualmente con el labio superior; (5) ojos grandes y prominentes; tímpano ovalado, muy pequeño; (6) dedos de longitud moderada, libre, con crestas tenues; (7) Dedo manual I mucho más largo que el II; Dedo manual IV más largo que los demás; (8) dedos pediales largos, membranados hasta la mitad; Dedo pedial III mucho más largo que el V; (9) superficie dorsal de los brazos cubierta por verrugas, ventral lisa.
Color in Life
Dorso café sin manchas oscuras o con algunas dispersas ubicadas sobre las verrugas, particularmente hacia la parte posterior. Flancos de la cabeza, cuerpo y extremidades posteriores café oscuros o negros. Presenta una serie de manchas blancas que van desde la comisura de la boca hasta los flancos. Superficies ventrales oscuras con manchas claras. Los juveniles tienen el dorso plomo moteado con manchas marrones y flancos más claros que los de los adultos (14).
Males Face Cloacal Length Average
promedio = 160.0 mm (rango 150.0-170.0 mm; n = 2) (17
Females Face Cloacal Length Average
promedio = 194.0 mm (rango 172.0-210.0 mm; n = 3) (2, 17
Habitat and Biology
Especie diurna y nocturna, habita en Bosques Tropicales primarios o con buen nivel de cobertura vegetal con poca intervención humana. Los metamorfos se han visto en las orillas de ríos y riachuelos, mientras que los adultos habitan en el interior del bosque lejos de los ríos, donde solo van a reproducirse. Se ha observado amplexus axilar y pélvico. Una hembra produce en promedio 34 500 huevos de entre 1–2 mm, los cuales se depositan en largas hileras que pueden formar estructuras poliédricas. Tienen tres tipos de vocalizaciones. (8, 10, 17).
Distribution
Se distribuye desde el norte de Ecuador hasta el oeste de Colombia (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca), en el flanco oeste de la Cordillera Occidental.
Altitudinal Range
Se encuentra entre los 200 y 550 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Su especie hermana es Rhaebo haematiticus (3). Véase sinonimia y comentarios taxonómicos en Frost (15).
Etymology
El epíteto específico es un patronímico en honor a Rolf Blomberg quien colectó el holotipo (1).
Additional Information
Brown (8) provee datos de las variaciones en la vocalización. Cochran y Goin (2) proveen una descripción con datos morfométricos y datos sobre distribución en Colombia. Cei (18) menciona su presencia en Ecuador y discute posibles relaciones evolutivas. Martin (11) provee una descripción del cráneo y una fotografía en el contexto de un análisis de la evolución de Bufo en el neotrópico. Emerson (9) provee información de la morfología postcranial, en un análisis de características correlacionadas del complejo funcional de la articulación iliosacral en ranas. Heredia Cano (10) demuestra el efecto inhibidor del sémen de Rhaebo blombergi en huevos de Rhinella marina. Maxon (12) propone la afinidad de Rhaebo blombergi con especies del complejo de Rhinella margaritifera, sobre la base de distancias inmunológicas. Pawley (13) provee datos de su reproducción en condiciones de cautiverio. Ruiz-Carranza et al. (6) proveen datos sobre distribución en Colombia. Hoogmoed (5) provee datos de distribución y compara a Rhaebo blombergi con Rhaebo hypomelas. Provee ilustraciones de la cabeza (vistas dorsal y lateral) y de la mano (vista ventral) de un juvenil. Además, provee fotografías en blanco y negro de tres juveniles (vistas dorsal y ventral). Ruiz-Carranza et al. (6) proveen datos de distribución en Colombia. Renjifo (7 ) provee una foto en color de un ejemplar de Colombia. Pramuk (3) provee una hipótesis de sus relaciones filogenéticas sobre la base de caracteres morfológicos y genes nucleares.
Summary Author
Luis A. Coloma, Caty Frenkel, Gabriela Pazmiño-Armijos
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2010-06-17T00:00:00
Update Date
2022-09-20T20:26:15.707
Literature Cited
Myers, G. S. y Funkhouser, J. W. 1951. A new giant toad from southwestern Colombia.. Zoologica 36:279-282. Cochran, D. M. y Goin, C. J. 1970. Frogs of Colombia. Bulletin of the United States National Museum. Washington, D. C. 288:1-655. Pramuk, J. B. 2006. Phylogeny of South American Bufo (Anura: Bufonidae) inferred from combined evidence. Zoological Journal of the Linnean Society 146:407-452.PDF Frank, N. y Ramus, E. 1995. Complete guide to scientific and common names of reptiles and amphibians of the world. N. G. Publishing Company, 377. Hoogmoed, M. S. 1989. On the identity of some toads of the genus Bufo from Ecuador, with additional remarks on Andinophryne colomai Hoogmoed, 1985 (Amphibia: Anura: Bufonidae). Zoologische Verhandelingen 250:1-32.PDF Ruiz-Carranza, P.M., Lynch, J.D. y Ardila-Robayo, A.1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415. Renjifo, J. M. 1997. Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina, Medellín [y] Santa Fe de Bogotá, 130. Brown, L. E. 1960. Variations in vocalizations produced by the giant South American toad, Bufo blombergi. The American Midland Naturalist 81:189-197.PDF Emerson, S. B. 1982. Frog postcranial morphology: identification of a functional complex. Copeia 3:603-613.PDF Heredia Cano, F. 1974. Efecto inhibidor del sémen de Bufo blombergi en el desarrollo de los huevos de otras especies de Bufo. Revista Actualidades Biológicas 3:34-40.PDF Martin, R. F. 1972. Osteology and evolution in Neotropical Bufo. The American Midland Naturalist 88:301-317.PDF Maxson, L. R. 1984. Molecular proofs of phylogeny and biogeography in toads of the widespread genus Bufo. Molecular biology and evolution 1:345-356.PDF Pawley, R. 1988. Blomberg toad, Bufo blombergi, reproduction at Brookfield Zoo: paucity to profusion. Bulletin of the Chicago Herpetological Society 23:53-54. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232. Frost, D. R. 2016. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Bolivar, W., Coloma, L. A., Ron, S. R., Cisneros-Heredia, D. F. 2004. Rhaebo blombergi. The IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T54590A11157227.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T54590A11157227.en. Downloaded on 01 June 2016. Vogt, B.1974. Breeding and rearing the Colombian giant toad Bufo blombergi at Krefeld Zoo.. International Zoo Yearbook 14:87-90. Cei, J. M. 1972. Bufo of South America. En: Evolution in the genus Bufo. Editor: W. F. Blair. Pp. 82–92. University of Texas Press. Austin, USA. Mueses Cisneros, J. J. 2009. Rhaebo haematiticus (Cope 1862): un complejo de especies con redescripción de Rhaebo hypomelas (Boulenger 1913) y descripción de una nueva especie. Herpetotropicos 5:29-47.Enlace Ron, S. R., Mueses-Cisneros, J. J., Gutierrez-Cardenas, P. D. A., Rojas-Rivera, A., Lynch, R. L., Duarte Rocha, C. F., Galarza, G. 2015. Systematics of the endangered toad genus Andinophryne (Anura: Bufonidae): phylogenetic position and synonymy under the genus Rhaebo. Zootaxa 3947:347-366.PDF
|