AmphibiaWeb - Phyllonastes dicaprioi
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Phyllonastes dicaprioi Ortega, Cisneros-Heredia, Camper, Romero-Carvajal, Negrete, Ron, 2025
DiCaprio’s leaflitter frog
family: Strabomantidae
genus: Phyllonastes
Species Description: Ortega JA, Cisneros-Heredia DF, Camper JD, Romero-Carvajal A, Negrete L, Ron SR. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: zlae162. https://doi.org/10.1093/zoolinnean/zlae162
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account
CITES
National Status None
Regional Status None

   

 
Berkeley mapper logo

View distribution map in BerkeleyMapper.

Country distribution from AmphibiaWeb's database: Ecuador

bioweb ecuador logo Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Cutín de hojarasca de DiCaprio

State/Provinces

El Oro

Natural Regions

Bosque Montano Occidental

Identification

Es una rana muy pequeña de coloración dorsal marrón, vientre marrón claro con pequeños puntos crema, y máscara facial oscura que se extiende a los flancos. De las ranas del género Phyllonastes distribuidas en las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos, Phyllonastes dicaprioi es similar a Phyllonastes cerrogolondrinas, Phyllonastes coloma, Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae por tener un anillo timpánico, tubérculos palmares supernumerarios, dedos no expandidos distalmente y surcos circunferenciales en los dedos. Se diferencia de todos ellos por carecer de hendiduras vocales. Además, Phyllonastes dicaprioi difiere de Phyllonastes cerrogolondrinas por tener un hocico redondo en vista dorsal (hocico truncado en vista dorsal en Phyllonastes cerrogolondrinas), por tener un pliegue supratímpano (ausente en Phyllonastes cerrogolondrinas) y tres falanges en el dedo IV (dedo IV con dos falanges en Phyllonastes cerrogolondrinas), y por la ausencia de surcos circunferenciales en los dedos y tubérculos plantares supernumerarios (ambos presentes en Phyllonastes cerrogolondrinas). Pristimantis dicaprioi también difiere de Phyllonastes coloma por tener los dedos distalmente expandidos (ligeramente expandidos en Phyllonastes coloma); de Phyllonastes mindo por tener las puntas de los dedos acuminadas (redondeadas en Phyllonastes mindo), y de Phyllonastes worleyae por la ausencia de tubérculos plantares supernumerarios (presentes en Phyllonastes worleyae) y por la máscara que se extiende hasta las ingles (la máscara se extiende hasta la mitad del flanco en Phyllonastes worleyae) (1).

Description

Phyllonastes dicaprioi presenta la siguiente combinación de caracteres (1): (1) la piel de la cabeza, el dorso y los flancos granulados, sin pliegues dorsolaterales, la piel de las extremidades dorsales es lisa con verrugas bajas dispersas, la piel ventral y la superficie posterior de las patas son areoladas, pliegue discoidal presente; (2) membrana timpánica indiferenciada, anillo timpánico presente pero débilmente definido, pequeño pliegue supratímpano presente, fila de tubérculos postrictal presente; (3) hocico  redondeado en vista dorsal y lateral; (4) párpado superior sin tubérculos, crestas craneales ausentes; (5) dientes vomerinos ausentes; (6) hendiduras vocales y almohadillas nupciales ausentes; (7) dedos no expandidos distalmente, puntas de los dedos acuminadas sin papilas, dedo I más corto que el dedo II, tubérculos supernumerarios presentes; (8) dedos con flecos laterales estrechos, almohadillas bien definidas sin surcos circunferenciales; (9) falanges distales romas o en forma de T, fórmula falángica de la mano 2-2-3-3; (10) tubérculos ulnares generalmente presentes; (11) rodillas y talones sin tubérculos, borde externo del tarso sin tubérculos, borde interno del tarso con un tubérculo cónico; (12) tubérculo metatarsiano interno grande, alargado en vista ventral y redondeado en vista lateral, más grande que el tubérculo metatarsiano externo cónico; (13) dedos ensanchados distalmente, con puntas de los dedos acuminadas y carentes de papilas; tubérculos supernumerarios, franjas laterales y membranas basales de los dedos ausentes; todos los dedos presentan surcos circunferenciales mal definidos, el dedo V más corto que el III; (14) en vida, dorso marrón, con dos manchas suprainguinales, línea media dorsal oscura o clara y marcas oscuras y chevrones en algunos especímenes; máscara facial oscura (pero tenue en algunos ejemplares), que se extiende a los flancos más oscuros; brazos marrones, con marcas oscuras que suelen formar bandas; superficies ventrales del cuerpo y las extremidades marrón claro, con pequeñas motas y puntos de color crema; y (15) SVL en machos adultos 12,62 mm (N = 7) y SVL en hembras adultas 12,93 mm (N = 3) (1).

Color in Life

Macho adulto con dorso marrón, con marcas y chevrones más oscuros y dispersos, dos manchas suprainguinales y una franja crema en la parte media dorsal que se extiende hasta la cloaca. Región cloacal marrón oscuro, con una franja crema que se extiende hacia cada miembro posterior a lo largo de la superficie posterior del muslo, la superficie ventral del jarrete y la superficie posterior del pie, terminando en el tubérculo metatarsiano interno. Máscara oscura tenue presente, extendiéndose desde la punta del hocico hasta las ingles, bordeando dorsalmente los flancos oscuros. Labios con barras verticales oscuras. Brazos y patas marrones, con marcas oscuras que suelen formar bandas. Superficie ventral del cuerpo y las patas marrón claro, con pequeñas manchas y puntos de color crema. Una franja pálida ventral media se extiende desde la garganta hasta la cloaca; una franja pálida se extiende ventralmente a lo largo de cada miembro posterior, uniéndose a la franja pálida ventral media para formar una cruz en el pecho. Algunos individuos pueden presentar variaciones como: dorso más pálido, sin marcas oscuras, excepto manchas suprainguinales; dorso marrón más oscuro y presentan una tenue línea dorsal media oscura y chevrones en forma de V invertida; gran marca oscura en forma de reloj de arena en el dorso; línea pálida tenue en la parte media ventral, pero sin rayas en la superficie ventral de los brazos; líneas pálidas tenues a lo largo de las extremidades posteriores; y algunos ejemplares pueden carecer de líneas en la parte media ventral y en las extremidades posteriores (1).

Males Face Cloacal Length Average

Promedio = 12.2 mm (n = 6)
(1

Females Face Cloacal Length Average

Promedio = 15.2 mm (n = 1)
(

Habitat and Biology

Especie observada por la noche en el suelo, bajo la hojarasca (1). 

Distribution

En Ecuador, está en el bosque montano occidental de la provincia de El Oro (1).

Global Distribution

Altitudinal Range

De 1330 a 1705 m sobre el nivel del mar (1).

Taxonomy and Evolutionary Relationships

En base a una filogenia molecular, Ortega et al. (2025) reportan a Phyllonastes dicaprioi como especie hermana de Phyllonastes heyeri (1).

Etymology

El epíteto específico dicaprioi es un patronímico en honor a Leonardo DiCaprio, actor, productor de cine y conservacionista (1).

Summary Author

Fernando Ayala-Varela

Update Date

2025-02-20T17:04:39.857

Literature Cited

Ortega, J.A., Cisneros-Heredia, D., Camper, J.D., Romero-Carvajal, A., Negrete, L., Ron, S.R. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: 1—60. PDF