Vernacular Name
Cutín de Hojarasca de Golondrinas
State/Provinces
Carchi
Natural Regions
Bosque Montano Occidental
Identification
Es una rana muy pequeña de coloración dorsal marrón oscuro con una mancha oscura en forma de reloj de arena, vientre con manchas blancas irregulares y máscara facial marrón oscuro que se extiende desde la punta del hocico hasta la mitad del flanco. De las ranas del género Phyllonastes distribuidas en las estribaciones occidentales de los Andes ecuatorianos, Phyllonastes cerrogolondrinas es similar a Phyllonastes coloma, Phyllonastes dicaprioi, Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae por tener el anillo timpánico, tubérculos palmares supernumerarios, dedos no expandidos distalmente y surcos circunferenciales en los dedos. Se diferencia de ellas por tener un vientre marrón oscuro con motas blancas irregulares, en vida (vientre naranja brillante en Phyllonastes coloma, marrón con marcas marrones en Phyllonastes dicaprioi, crema amarillento en Phyllonastes mindo y crema amarillento con motas diminutas en Phyllonastes worleyae), hocico truncado en vista dorsal (hocico redondeado en Phyllonastes coloma, Phyllonastes dicaprioi, Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae) y tubérculo tarsal redondeado (tubérculo tarsal subcónico en Phyllonastes coloma, Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae, y tubérculo tarsal cónico en Phyllonastes dicaprioi). Phyllonastes cerrogolondrinas también se diferencia de Phyllonastes coloma por la presencia de tubérculos plantares supernumerarios (tubérculos plantares supernumerarios ausentes en Phyllonastes coloma) y surcos circunferenciales en los dedos (dedos sin surcos circunferenciales en Phyllonastes coloma). Phyllonastes cerrogolondrinas también se distingue de Phyllonastes dicaprioi por la presencia de hendiduras vocales en los machos (machos sin hendiduras vocales en Phyllonastes dicaprioi) y por la presencia de tubérculos plantares supernumerarios (tubérculos plantares supernumerarios ausentes en Phyllonastes dicaprioi). También se diferencia de Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae por tener superficies ventrales débilmente areoladas (superficies ventrales lisas en Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae), puntas de los dedos acuminadas (puntas de los dedos redondeadas en Phyllonastes mindo), surcos circunferenciales en los dedos (los dedos carecen de surcos circunferenciales en Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae) y por la ausencia de un pliegue supratímpano y tubérculos ulnares (ambos presentes en Phyllonastes mindo y Phyllonastes worleyae) (1).
Description
Phyllonastes cerrogolondrinas presenta la siguiente combinación de caracteres (1): (1) piel dorsal lisa a finamente granular, pliegues dorsolaterales ausentes, superficies ventrales débilmente areoladas, flancos finamente ásperos, pliegue discoidal presente; (2) membrana timpánica y anillo timpánico definidos, pliegue supratimpánico y tubérculo postrictal ausentes; (3) hocico truncado en vista dorsal, redondo de perfil; (4) párpado superior sin tubérculos, crestas craneales ausentes; (5) dientes vomerinos ausentes; (6) hendiduras vocales presentes, almohadillas nupciales ausentes; (7) dedos no expandidos distalmente, con yemas acuminadas carentes de papilas, dedo I más corto que el dedo II, tubérculos supernumerarios presentes; (8) dedos con franjas laterales anchas y surcos circunferenciales mal definidos; (9) falanges distales romas o en forma de T, fórmula falángica de la mano 2-2-3-2; (10) tubérculos ulnares ausentes; (11) rodillas y talones sin tubérculos, borde externo del tarso sin tubérculos, borde interno del tarso con un tubérculo redondeado; (12) tubérculo metatarsiano interno alargado en vista ventral y plano en vista lateral, mayor que el tubérculo metatarsiano externo redondeado; (13) dedos ligeramente ensanchados distalmente, con puntas de los dedos acuminadas y sin papilas, tubérculos supernumerarios bien definidos, dedos con flecos laterales estrechos, membrana basal de los dedos presente, todos los dedos con surcos circunferenciales mal definidos, dedo V más corto que el dedo III; (14) en vida, dorso marrón claro, con tubérculos más oscuros y una mancha más oscura en forma de reloj de arena, parches laterales sacras circulares marrón oscuro, máscara facial marrón oscuro que se extiende desde la punta del hocico hasta la mitad del flanco, superficies ventrales con manchas blancas irregulares, mitad distal de las piernas y talones con manchas marrón amarillentas; y (15) SVL en machos adultos 11,53 mm y en las hembras adultas 13,65 mm (1).
Color in Life
Macho adulto con superficie dorsal marrón claro, con tubérculos más oscuros, dispersos y bajos y una mancha más oscura en forma de reloj de arena que se extiende desde la región interorbital hasta la región sacra; manchas laterales sacras circulares marrón oscuro bien definidas. Máscara facial marrón oscura que se extiende desde la punta del hocico hasta la mitad del flanco y está delineada a lo largo de su borde superior por una línea marrón clara. Labios marrón oscuro con manchas blancas irregulares. Región cloacal marrón oscuro rodeada por una franja más pálida. Flancos marrón claro en la parte posterior y con la prolongación de la máscara facial en la parte anterior. Superficie dorsal del brazo marrón amarillento, codo y antebrazo marrón claro, oscureciéndose hacia la mano. Superficies dorsales de los muslos y mitad proximal de las piernas marrón claro; mitad distal de las piernas y tarso marrón amarillento; superficie dorsal del tarso marrón oscuro. Superficie ventral de la garganta, pecho, antebrazos, vientre y muslos marrón oscuro (casi negro), con manchas blancas irregulares en mayor cantidad en el vientre. Superficie ventral de los brazos y mitad distal de las piernas marrón rojizo. La mitad distal de las piernas y los talones presentan manchas de color marrón amarillento (1).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 11.5 mm (n = 2)
(1
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 13.7 mm (n = 2) (
Habitat and Biology
Especie activa en la noche sobre hojarasca y cerca de arroyos en bosque secundario de tierra firme (1).
Distribution
En Ecuador, está en los alrededores del Bosque Protector Cerro Golondrinas (provincia de Carchi) (1).
Global Distribution
Altitudinal Range
De 2469 a 2554 m sobre el nivel del mar (1).
Taxonomy and Evolutionary Relationships
En base a una filogenia molecular, Ortega et al. (2025) reportan a P. cerrogolondrinas (clado A) como especie hermana del resto de especies (clados B, C y D) (1).
Etymology
El epíteto específico cerrogolondrinas es un topónimo en aposición, y se refiere a la localidad tipo. El Bosque Protector Cerro Golondrinas tiene 1500 ha y está ubicado dentro de la Región Biogeográfica del Chocó en la provincia del Carchi, Ecuador. Forma parte del Corredor Biológico Chiles-Mataje. El Bosque Protector Cerro Golondrinas es un hábitat importante para la flora y la fauna, con características únicas de riqueza y endemismo. El bosque está protegido por la ONG Ecominga. Phyllonastes cerrogolondrinas es también un homenaje póstumo a Jaime Levi, naturalista que promovió la creación del Bosque Protector Cerro Golondrinas. El nombre de esta especie se eligió con los habitantes de las comunidades de La Plata, Morán y Golondrinas (provincia del Carchi) en un esfuerzo de divulgación para empoderar a las comunidades locales en favor de la educación y la conservación del medio ambiente (1).
Summary Author
Fernando Ayala-Varela
Update Date
2025-02-20T17:03:36.683
Literature Cited
Ortega, J.A., Cisneros-Heredia, D., Camper, J.D., Romero-Carvajal, A., Negrete, L., Ron, S.R. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: 1—60. PDF
|