Vernacular Name
Cutín llorón
State/Provinces
Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago, Napo
Natural Regions
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Identification
Es una rana de color café dorado, su hocico es redondeado con una papila en la punta. No presenta tubérculos en el párpado, talón y tarso, los discos de sus dedos son expandidos y carece de membrana basal entre los dedos de los pies. Es similar a otras especies del oriente de los Andes ecuatorianos, como Pristimantis petersi, Pristimantis bromeliaceus, Pristimantis schultei, Pristimantis aureolineatus y Pristimantis waorani. Aunque comparte su coloración y la ausencia de tubérculos en los párpados y talones, Pristimantis waorani difiere por carecer de la papila en la punta del hocico característica de Pristimantis lacrimosus. Pristimantis schultei y Pristimantis bromeliaceus se diferencian de Pristimantis lacrimosus por presentar tubérculos en los párpados y talones, además su coloración dorsal puede variar hasta verde. Pristimantis petersi se diferencia de Pristimantis lacrimosus por su coloración dorsal verde, en lugar de café dorado, porque presenta tubérculos pequeños en el párpado y tiene un tamaño menor. Finalmente, Pristimantis aureolineatus difiere de Pristimantis lacrimosus por la forma de su hocico (subacuminado con papila en la punta en Pristimantis aureolineatus, redondeado con papila en la punta en Pristimantis lacrimosus), su tamaño corporal mayor y porque presenta una línea clara interorbital que continúa sobre los párpados y se extiende dorsolateralmente hasta la mistad de los flancos (1, 3, 4, 5, 7).
Description
Es una rana de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (modificado de Lynch y Duellman (3)): (1) piel dorsal finamente de granular a lisa; vientre areolado; pliegues dorsolaterales y discoidal ausentes; (2) tímpano prominente, dirigido dorsalmente, redondo, 31–45 % del tamaño del ojo; (3) hocico redondeado visto dorsal y lateralmente con una papila en la punta; canto rostral redondeado; (4) párpado superior más angosto que la distancia interorbital, sin tubérculos; sin crestas craneales; (5) odontóforos vomerinos prominentes, ovales, orientados oblicuamente; (6) machos con hendiduras vocales, saco vocal subgular; almohadillas nupciales débiles; (7) Dedo I de la mano más corto que el II, dedos largos; discos redondeados, expandidos; (8) con rebordes cutáneos laterales o quillas en los dedos; (9) sin tubérculos ulnares excepto por uno pequeño antebraquial; (10) sin tubérculos en el tarso o talón (11) dos tubérculos metatarsales, el interno elongado, 5–6 veces más grande que el externo cónico; algunos tubérculos plantares supernumerarios; (12) dedos de los pies con quillas laterales, sin membrana basal; almohadillas pequeñas; Dedo V mucho más largo que el III; discos ligeramente más pequeños que los de la mano.
Color in Life
El dorso es café dorado con o sin puntos negros, tornándose en amarillo pálido hacia los flancos. El vientre es blanco, amarillo pálido o crema; en machos, el saco vocal es amarillo punteado o no con café. El iris es rojo a café rojizo brillante. El vientre de los juveniles y hembras blanco crema (3).
Males Face Cloacal Length Average
Poblaciones de zonas bajas: promedio 18.5 mm (rango 16.1–20.0; n = 18). Poblaciones estribaciones de los Andes: promedio 21.0 mm (rango 19.6–23.7; n = 11) (3, 9
Females Face Cloacal Length Average
Poblaciones de zonas bajas: promedio 22.5 mm (rango 20.6–24.4 n = 18). Poblaciones estribaciones de los Andes: promedio 27.0 mm (rango 24.4–32.5; n = 5) (3, 9
Habitat and Biology
Habita en el subdosel en el interior de bosque maduro y secundario en los ecosistemas piemontantos y tierras bajas de la Amazonía (incluyendo bosque inundado). Frecuentemente los individuos se encuentran en bromelias arbóreas por el día, mientras que en la noche están en vegetación baja a 1–2 m sobre el suelo (3, 7, 9). Especímenes del noroeste de Pastaza son significativamente más grandes que los encontrados en las zonas bajas de la Amazonía (3).
Reproduction
Se reproduce por desarrollo directo, sin embargo se desconoce el sitio de depósito de sus huevos (11).
Distribution
En Ecuador, se conoce de varias localidades en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago (12).
Global Distribution
Altitudinal Range
De 100 a 1100 metros sobre el nivel del mar
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Pristimantis lacrimosus está cercanamente relacionada Pristimantis moro y Pristimantis zorro ( 14). Asignado al grupo de especies Pristimantis lacrimosus ( 8, 6, 13, 14).
Etymology
La descripción original no especifica el epíteto de la especie. El nombre lacrimosus, presumiblemente se deriva del latín lacrima, que significa lágrimas y el sufijo osus que significa lleno; se desconoce el motivo o la alusión para aplicar este nombre a la especie (7).
Summary Author
Caty Frenkel, Mario H. Yánez-Muñoz, Nadia Páez-Rosales, Juan M. Guayasamin, Andrea Varela-Jaramillo y Santiago R. Ron
Editor
Mario H. Yánez-Muñoz
Edition Date
2014-01-02T00:00:00
Update Date
2022-10-11T14:29:01.75
Literature Cited
Guayasamin, J. M., Ron, S. R., Cisneros-Heredia, D. F., Lamar, W. W., McCracken, S. F. 2006. A new species of frog of the Eleutherodactylus lacrimosus assemblage (Leptodactylidae) from the western Amazon Basin, with comments on the utility of canopy surveys in lowland rainforest.. Herpetologica 62:191-202.PDF Jiménez de la Espada, M. 1875. Vertebrados del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviada por el gobierno Español. Batracios 208. Lynch, J. D. y Duellman, W. E. 1980. The Eleutherodactylus of the Amazonian slopes of the Ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). The University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 69:1-86.PDF Lynch, J. D. 1979. Leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes of Southern Ecuador. The University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 66:1-62.PDF McCracken, S. F., Forstner, M. R. y Dixon, J. R. 2007. A new species of the Eleutherodactylus lacrimosus assemblage (Anura: Brachycephalidae) from the lowland rainforest canopy of Yasuni National Park, Amazonian Ecuador. Phyllomedusa 6:23-35.PDF Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Duellman, W. E. y Lehr, E. 2009. Terrestrial breeding frogs (Strabomantidae) in Peru. NTV Science. Germany: 382 pp. Padial, J. M., Grant, T., Frost, D. R. 2014. Molecular systematics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an assessment of the effects of alignment and optimality criteria. Zootaxa 3825:1-132. Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF Lynch, J. D. 1971. Evolutionary relationships, osteology, and zoogeography of leptodactyloid frogs. Micellaneous publications, University of Kansas Museum of Natural History 53:1-238.Enlace IUCN. 2018. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2018). Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ Ron, S., Carrión, J., Caminer, M., Sagredo, Y., Navarrete, M., Ortega, J., Varela-Jaramillo, A., Maldonado-Castro, G., Terán, C. 2020. Three new species of frogs of the genus Pristimantis (Anura, Strabomantidae) with a redefinition of the P. lacrimosus species group. ZooKeys 993: 121—155. Carrión, J., Ron, S. 2021. A new cryptic species of the Pristimantis lacrimosus species group (Anura, Strabomantidae) from the eastern slopes of the Ecuadorian Andes. Evolutionary Systematics 5 2021 151—175.
|