Vernacular Name
Cutín de hojarasca enmascarado
State/Provinces
Morona Santiago
Natural Regions
Bosque Montano Oriental
Identification
Es una rana muy pequeña de coloración predominantemente café, y dedos de la mano terminados en punta. Se diferencia de todas las especies de Phyllonastes del Ecuador, excepto Phyllonastes lochites, por tener un hocico subtruncado o truncado en vista lateral (redondeado en las otras especies; 4). Se diferencia de Phyllonastes lochites por la presencia de pliegue suptratimpánico (ausente en Phyllonastes lochites). A diferencia de Noblella carrascoicola, Phyllonastes lochites, Phyllonastes myrmecoides y Noblella ritarasquinae, Phyllonastes personinus posee tres falanges en el dedo manual IV. Noblella pygmaea tiene piel tubercular y se distribuye sobre los 3000 msnm en Cusco, Perú; mientras que Noblella duellmani carece de tímpano y surcos marginales en los dedos pediales. Phyllonastes coloma tiene un vientre anaranjado (amarillo pálido o amarillo en Phyllonastes personinus). Phyllonastes heyeri es más pequeña (Longitud Rostro-cloacal de Phyllonastes heyeri en machos rango 12.9–14.1 mm, n = 5; en hembras rango 13.1–15.9 mm, n = 4). Los dedos manuales de Phyllonastes heyeri carecen de surcos marginales (surcos presentes en los dedos III y IV en Phyllonastes personinus). Noblella myrmecoides también se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes en Ecuador, y difiere de Phyllonastes personinus en que tiene dos falanges en el dedo manual IV (tres falanges en Phyllonastes personinus), papila extendiéndose desde las almohadillas digitales (papilas ausentes en Phyllonastes personinus), y usualmente puntos suprainguinales y marca facial extendiéndose hasta la región inguinal (puntos ausentes, marca facial solo llega hasta el tercio anterior del flanco en Phyllonastes personinus) ( 2). Phyllonastes personinus tiene un tubérculo tarsal y surcos marginales encerrando completamente las almohadillas nupciales; por otro lado, las especies de los géneros Adelophryne y Phyzelaphryne tienen pliegues tarsales, y en el caso de Adelophryne los surcos están presentes solo a los lados de las almohadillas. Por su morfología y relación evolutiva cercana, el género Phyllonastes es similar también a ranas del género Barycholos del cual se diferencian por carecer de dientes vomerinos (presentes en Barycholos) 2, 4).
Description
Presenta la siguiente combinación de caracteres (2, 4): (1) piel del dorso variable entre lisa y finamente areolada, con algunas pústulas bajas, que son más concentradas en la parte posterior; piel del dorso de cabeza y brazos, y de flancos lisa; (2) membrana y anillo timpánicos claramente visibles, pliegue supratimpánico cubriendo el borde dorsoposterior del tímpano; (3) hocico redondeado en vista dorsal, subtruncado o truncado de perfil (distancia ojo-narina 28–36% de la longitud de la cabeza); (4) procesos dentígeros de los vómers ausentes; (5) dedos manuales no expandidos distalmente; punta de dedos manuales acuminada; Dedo I de la mano más corto que el II; almohadilla nupcial no visible; dedos manuales con pliegues marginales indistintos, al menos en los dedos III y IV; (6) falanges distales en forma de T; fórmula de las falanges de la mano: 2, 2, 3, 3; (7) tubérculos palmares supernumerarios presentes en la base de los dedos II–IV; tubérculos subarticulares redondeados; ornamentación antebraquial ausente; (8) un tubérculo tarsal elongado; dos tubérculos metatarsales prominentes; tubérculos plantares supernumerarios ausentes; dedos pediales ligeramente expandidos y acuminados distalmente; (9) dedo pedial V más corto que el Dedo III; (10) almohadilla digital palmar y plantar presentes, y pliegues ungueales punteagudos (i.e. papila de almohadilla digital no proyectada distalmente más allá del pliegue ungueal) separados por surcos marginales.
Color in Life
Coloración dorsal café obscura con marcas más obscuras pobremente definidas y puntos cremosos pequeños; adultos presentan una garganta obscura que contrasta con el vientre pálido a amarillo brillante con reticulación café; banda obscura a los lados de la cabeza que no se extiende hacia los flancos, llegando solamente hasta los brazos; línea obscura corta parasagital sobre la región inguinal a cada lado del cuerpo; iris café obscuro con jaspeado rojo más notable sobre la pupila.
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 15.5 mm (rango 14.7-16.3; n = 4) (2
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 17.0 mm (rango 15.6-17.9; n = 3) (2
Habitat and Biology
Habita la hojarasca de bosque primario o secundario. Excepcionalmente pueden perchar en hojas bajas durante la noche (2, 5). Durante el día, en la localidad tipo, algunos individuos fueron encontrados en pantanos adyacentes a lagunas. Se refugia bajo raíces expuestas y troncos en descomposición. Otros anuros de la familia Strabomantidae simpátricos fueron: Pristimantis bicantus, Pristimantis diadematus, Pristimantis eriphus, Pristimantis nigrogriseus, Pristimantis galdi, Pristimantis prolatus, Pristimantis quaquaversus y Pristimantis incomptus.
Reproduction
Los machos vocalizan entre las 5:15–20:10 horas. Las vocalizaciones fueron más intensas después de las lluvias.
Distribution
Elevaciones altas en las estribaciones amazónicas de la Cordillera Oriental, provincia de Morona Santiago, Ecuador.
Altitudinal Range
De 1600 a 1920 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Está mas cercanamente relacionada a Phyllonastes coloma y Phyllonastes ecuadoriensis (4). Fue parte del género Noblella (como N. personina) hasta la revisión de Ortega et al. (4) en 2025. Hay diferencias morfológicas y genéticas interpoblacionales que sugieren la existencia de más de una especie (4).
Etymology
El nombre específico es un adjetivo derivado del latín persona que significa máscara, y el sufijo diminutivo hace referencia a la marca obscura claramente reducida a los lados de su cabeza que la diferencia de sus congéneres en Ecuador (2).
Additional Information
Harvey et al. (2) describen el canto, reportando la existencia de dos tipos de llamadas: una cuando el individuo se encuentra solo y otra cuando hay otros machos cercanos. Ortega et al. (4) presentan una filogenia, información morfológica, un CT-scan del esqueleto y describen el desarrollo temprano.
Summary Author
Diego A. Ortiz
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2013-04-09T00:00:00
Update Date
2025-04-09T08:47:41.863
Literature Cited
IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Harvey, M. B., Almendáriz, A., Brito, J., Batallas, D. 2013. A new species of Noblella (Anura: Craugastoridae) from the Amazonian slopes of the Ecuadorian Andes with comments on Noblella lochites (Lynch). Zootaxa 3635:1-14. Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. Ortega, J.A., Cisneros-Heredia, D., Camper, J.D., Romero-Carvajal, A., Negrete, L., Ron, S.R. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: 1—60. PDF Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/
|