Vernacular Name
Cutín de hojarasca de Heyer
State/Provinces
Loja
Natural Regions
Bosque Deciduo de la Costa
Identification
Esta especie se asemeja a Noblella lynchi y Noblella myrmecoides por tener puntos suprainguinales negros, pero difiere de Noblella lynchi por tener la piel dorsal lisa en vez de pustular y flancos café obscuros, en vez de gris o café claro como en Noblella lynchi (6). Noblella heyeri difiere de Noblella myrmecoides por tener tres falanges en vez de dos en el Dedo IV de la mano, pequeñas almohadillas en las manos y carecer de papilas en las puntas de los dedos (1).
Description
Noblella heyeri presenta la siguiente combinación de caracteres (1): (1) piel dorsal levemente pustular, vientre picado; pliegue discoidal ausente; pliegues dorsolaterales ausentes; (2) membrana y anillo timpánico distintivos, redondeados, su longitud es la mitad de la longitud del ojo; (3) hocico moderadamente largo, subacuminado visto dorsalmente, redondeado visto lateralmente; (4) párpado superior sin tubérculos, más angosto que la distancia interorbital; crestas craneales ausentes; (5) procesos dentígeros de los vómers ausentes; (6) hendiduras vocales presentes; almohadillas nupciales ausentes; (7) Dedo I de la mano más corto que el II; punta de los dígitos ligeramente expandidas; Dedo IV de la mano con tres falanges; (8) dedos de las manos sin pliegues cutáneos laterales; (9) tubérculos ulnares distintos, redondeados; (10) talón y borde externo del tarso sin tubérculos; superficie interna del tarso con un tubérculo cónico prominente; (11) tubérculo metatarsal interno ovoide, tubérculo metatarsal externo subcónico 4x; tubérculos plantares supernumerarios ausentes; (12) dedos pediales sin pliegues cutáneos laterales; membranas ausentes; Dedo V del pie más corto que el III; puntas de los dígitos ligeramente expandidas, débilmente acuminadas distalmente; discos y surcos circunferenciales presentes.
Color in Life
Dorso café claro rojizo con marcas café difusas indistintas que consisten de puntos irregulares en el hocico y los párpados, una barra interorbital, una barra transversal en la región occipital, marcas en forma de chevrones en la región escapular y sacral, barras transversales en las piernas y puntos suprainguinales negros. Costados de la cabeza y flancos café obscuro bordeado encima por una línea café clara angosta. Iris bronce con flecos negros (6).
Males Face Cloacal Length Average
rango = 12.9–14.1 mm (6
Females Face Cloacal Length Average
rango = 13.1–15.9 mm (6
Habitat and Biology
Esta especie es activa en el suelo de bosque montano húmedo y bosque enano. No se encuentra en bosque primario. Ocurre en áreas que bordean pastizales y otras áreas abiertas. Vive en grietas en el suelo bajo la hojarasca (6).
Reproduction
Se reproducen por desarrollo directo.
Distribution
Puede encontrarse en picos altos de los Andes en la región de la Depresión de Huancabamba, Provincia de Loja, al sur de Ecuador; y en el Departamento de Piura, en el norte de Perú. En Perú se la ha registrado de un solo sitio a 33 km al suroeste de Huancabamba. Es probable que ocurra más ampliamente que los registros sugeridos, especialmente entre sitios conocidos.
Altitudinal Range
De 2040 a 3000 m sobre el nivel el mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
En décadas pasadas Nobella heyeri estuvo asignada al género Phyllonastes. De la Riva et al. ( 3) resucitaron el género Nobella y ubicaron a esta especie dentro de este género. Jetz y Pyron ( 7) proponen a Nobella myrmecoides como su especie hermana.
Etymology
El nombre específico es un patronimio para W. Ronald Heyer, quien propuso que estas pequeñas ranas constituyen un género habitante de la hojarasca (1).
Additional Information
Duellman y Lehr (6), proveen fotografías en vida de la especie. Guayasamín y Terán-Valdez (2) la incluyen dentro de su clave para la identificación de especies en este género y proveen información sobre su distribución.
Summary Author
Caty Frenkel, Juan M. Guayasamin, Mario H. Yánez-Muñoz y Santiago R. Ron
Editor
Mario H. Yánez-Muñoz
Edition Date
2011-12-20T00:00:00
Update Date
2025-01-15T09:19:41.627
Literature Cited
Lynch, J. D. 1986. New species of minute leptodactylid frogs from the Andes of Ecuador and Peru. Journal of Herpetology 20:423-431.PDF Guayasamin, J. M. y Terán-Valdez, A. 2009. A new species of Noblella (Amphibia: Strabomantidae) from the western slopes of the Andes of Ecuador. Zootaxa 2161:47-59.PDF De la Riva, I., Chaparro, J. C., Padial, J. M. 2008. The taxonomic status of Phyllonastes Heyer and Phrynopus peruvianus Noble (Lissamphibia: Anura): resurrection of Noblella Barbour.. Zootaxa 1685:67-68.PDF Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:1-182. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Duellman, W. E. y Lehr, E. 2009. Terrestrial breeding frogs (Strabomantidae) in Peru. NTV Science. Germany: 382 pp. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.
|