Vernacular Name
Sapo de Talamanca
State/Provinces
Esmeraldas, Pichincha
Natural Regions
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Identification
Sapo mediano a grande que se diferencia de los demás miembros de la familia Bufonidae que habitan el Chocó ecuatoriano, por la presencia de tubérculos cónicos en flancos y dorso, además de su característico color verde del cuerpo (8).
Description
Es un sapo de tamaño mediano a grande con la siguiente combinación de caracteres (1, 6): (1) dorso cubierto con verrugas muy separadas de punta oscura; flancos cubiertos longitudinalmente por verrugas espinosas con punta oscura; parte ventral con excepción del abdomen cubierto por tubérculos cónicos; (2) cabeza más ancha que larga; subovoide en vista dorsal; piel de la cabeza osificada; (3) ojos grandes; (4) crestas supraorbital, postorbital, parietal, supratimpánica y pretimpánica bien desarrolladas; glándulas parotoideas de forma variable, generalmente oscuras, cubiertas por verrugas espinosas; (5) Dedo manual II más largo que el I; tubérculos subarticulares y supernumerarios redondos y bajos en manos y pies; (6) almohadillas nupciales café oscuras sobre la superficie del Dedo manual I y II en machos adultos; (7) dedos pediales con membrana moderada, fórmula de la membrana: I½-1½ II½-2 III1½-3 IV3-1½ V; tubérculo metatarsal interno pequeño; externo diminuto o ausente; (8) extremidades cubiertas con tubérculos agudos; (9) machos adultos con una o dos hendiduras vocales y un saco interno subgular.
Color in Life
Dorso usualmente amarillo-verdoso, algunas veces gris a café, uniforme o a veces con manchas contrastantes oscuras y/o blancas o con uno o dos puntos dorados (6).
Males Face Cloacal Length Average
(rango 53.0-72.0 mm) (6
Females Face Cloacal Length Average
(rango 76.0-94.0) (6
Habitat and Biology
Especie nocturna, generalmente se la encuentra en vegetación a varios metros del suelo. Habita bosques secundarios, filo de bosque, áreas abiertas cercanas al bosque y ocasionalmente pueblos. El amplexus es axilar. Los machos cantan en las orillas de pozas. Se reproduce en esteros, ríos y estanques poco profundos, donde depositan 2 hileras de huevos pigmentados; los huevos tienen 1.8 mm de diámetro y eclosionan en cinco días. Los metamorfos miden de 9-10 mm. Se alimenta casi exclusivamente de hormigas. (7, 4, 6).
Distribution
Se distribuye desde el norte-centro de Nicaragua, Costa Rica y Panamá en las estribaciones del Atlántico y Pacífico hasta tierras bajas del Pacífico de Colombia y norte de Ecuador (11).
Altitudinal Range
Se encuentra desde los 2 a los 1550 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Pyron y Wiens ( 9) y Mendelson y Mulcahy ( 13) proveen hipótesis de sus relaciones filogenéticas. Mendelson et al. ( 12) en base a caracteres morfológicos, moleculares y de historia natural, la ubican dentro del grupo coniferus, grupo hermano de coccifer, y presentan a Incilius karenlipsae como su especie hermana hipotética. En la filogenia de Jetz y Pyron ( 15) presentan a Incilius karenlipsae como su especie hermana. Véase sinonimia y comentarios taxonómicos en Frost ( 10).
Etymology
El epíteto específico deriva del latín conifer que significa "con conos" (14).
Additional Information
Cochran y Goin (2) proveen una descripción con datos morfométricos y datos sobre distribución en Colombia. Toft (7) provee datos de su dieta. Ruiz-Carranza et al. (3) proveen datos de distribución en Colombia. Renjifo (5) provee una foto en color de un ejemplar de Colombia. Ibañez et al. (4) proveen un sumario que incluye una descripción morfológica, llamado, historia natural y referencias claves. Savage (6) provee un sumario que incluye diagnosis, descripción, renacuajos, vocalización, habitat y biología.
Summary Author
Luis A. Coloma, Caty Frenkel, Cristina Félix-Novoa, Alexandra Quiguango-Ubillús y Gabriela Pazmiño-Armijos
Editor
Luis A. Coloma
Edition Date
2010-06-17T00:00:00
Update Date
2023-12-12T21:40:47.91
Literature Cited
Cope, E. D. 1862. On some new and little known American anura. Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia 1861:151-158.PDF Cochran, D. M. y Goin, C. J. 1970. Frogs of Colombia. Bulletin of the United States National Museum. Washington, D. C. 288:1-655. Ruiz-Carranza, P.M., Lynch, J.D. y Ardila-Robayo, A.1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415. Ibáñez, R., Rand, S. y Jaramillo, C. A. 1999. Los anfibios del Monumento Natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Mizrachi, E. and Pujol, S.A. Santa Fe de Bogota, 187. Renjifo, J. M. 1997. Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina, Medellín [y] Santa Fe de Bogotá, 130. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp. Toft, C. A. 1981. Feeding ecology of Panamanian litter anurans: patterns in diet and foraging mode. Journal of Herpetology 15:139-144.PDF MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232. Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Frost, D. R. 2016. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Solís, F., Ibáñez, R., Jaramillo, C., Cháves, G., Savage, J., Köhler, G., Coloma, L. A., Ron, S. R., Renjifo, J., Almendáriz, A., Bolaños, F., Sunyer, J. 2010. Incilius coniferus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T54614A11174166.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-2.RLTS.T54614A11174166.en. Downloaded on 26 May 2016. Mendelson III, J. R., Mulcahy, D. G., Williams, T. S., Sites Jr., J. W. 2011. A phylogeny and evolutionary natural history of mesoamerican toads (Anura: Bufonidae: Incilius) based on morphology, life history,
and molecular data. Zootaxa 3138:1-34. Mendelson III, J. R. y Mulcahy, D. G. 2010. A new species of toad (Bufonidae: Incilius ) from central Panama.. Zootaxa 2396:61-68. Coloma, L. A. 2014. Incilius coniferus. En: Centro Jambatu. 2011–2012. Anfibios de Ecuador. Fundación Otonga. Quito, Ecuador. < http://www.anfibioswebecuador.ec/fichaespecie.aspx?Id=154 > [Consulta: mar, 31 /may / 2016]. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.
|