Vernacular Name
Jambato de Mazán
State/Provinces
Azuay
Natural Regions
Páramo, Matorral Interandino, Bosque Montano Oriental
Identification
Es un sapo pequeño con coloración predominantemente verde, flancos y vientre amarillos, cuerpo robusto y patas cortas con dedos sin discos terminales expandidos. El Dedo I del pie es inconspicuo por estar cubierto de membrana en toda su extensión. Se parece a otras especies de Atelopus con dorso verde como Atelopus bomolochos y Atelopus angelito, de las cuales se diferencia por su menor tamaño. En comparación con Atelopus bomolochos, Atelopus exiguus no tiene manchas oscuras irregulares en el dorso o líneas dorsolaterales en la cabeza y tiene tubérculos palmares y metatarsales blancos que contrastan con las superficies tenar y palmar grises. Atelopus exiguus se diferencia de Atelopus angelito por no tener marcas negras en la región gular, pecho, vientre y cara ventral de los muslos. Atelopus ignescens difiere de Atelopus exiguus por tener el dorso café oscuro a negro, tubérculos plantares cafés (blancos en Atelopus exiguus), tubérculos palmares numerosos y distinguibles (poco definidos en Atelopus exiguus). Finalmente, Atelopus peruensis se diferencia por tener los flancos negros (1, 10, 13).
Description
Es un sapo de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (1, 6): (1) dorso liso con algunas verrugas, flancos y extremidades con espículas amarillas grandes, vientre liso; (2) hocico acuminado, sobrepasando la mandíbula inferior; (3) tímpano y anillo timpánico ausentes; (4) pliegues gruesos y elevados sobre los ojos, en forma de crestas; (5) extremidades anteriores y posteriores cortas y gruesas; (6) membrana interdigital ausente entre los dedos de las manos y presente entre los dedos de los pies.
Color in Life
Dorso y flancos verde amarillento brillantes a verde oscuros con espículas amarillas en el dorso y flancos o solo en los flancos; vientre naranja amarillento a amarillo verdoso; palmas de las manos variables entre blancas y verde negruzcas, plantas de los pies negras. Iris negro con leves trazas de un anillo dorado en la pupila (1, 8).
Males Face Cloacal Length Average
promedio = 23.4 mm (rango 21.1-27.1; n = 13) (1
Females Face Cloacal Length Average
promedio = 31.7 mm (rango 28.7-35.4; n = 6) (1
Habitat and Biology
Esta especie habita en páramos y bosques montanos, en parches de árboles Polylepis y zonas de pasto (7, 8, 12). Son de hábitos diurnos y han sido registrados en galerías y escondrijos bajo troncos, rocas grandes, piedras y plantas terrestres de follaje denso como los zigzales (Cortadeira sp.), musgos y helechos. Sus puestas tienen alrededor de 1200 huevos que son depositados en el fondo rocoso de ríos y riachuelos (7). Coloma et al. (1) proveen información adicional de historia natural en base a datos de Morley Read. Parejas en amplexus se encontraron entre Julio y Septiembre de 1986.
Distribution
Atelopus exiguus se distribuye en las estribaciones suroccidentales de la cordillera de los Andes de Ecuador. Se conoce únicamente de pocas localidades de la provincia de Azuay.
Altitudinal Range
De 3000 a 4000 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Atelopus exiguus está cercanamente relacionado a Atelopus bomolochos, Atelopus nanay y Atelopus onorei (13, 15). Las tres especies son genéticamente muy similares lo cuál podría indicar que son parte de una sola especie con alta variación morfológica. Es necesario hacer estudios detallados que involucren información genética, morfológica y ecológica para determinar el estatus taxonómico de las tres especies (13). Fue removido de la sinonimia de Atelopus ignescens por McDiarmid (9) y por Coloma et al. (1).
Etymology
El epíteto específico se refiere a la palabra en latin "exiguus" que significa pequeño, en referencia a su tamaño pequeño en relación a otros Atelopus (1).
Additional Information
Coloma et al. (1) proveen descripciones de las vocalizaciones y el renacuajo, fotografías del neotipo e ilustraciones de palmas, plantas, hioide, renacuajo dorsal, ventral y lateral. Coloma y Ron (3) proveen una fotografía a color de una hembra grávida de Mazán, Provincia Azuay. Coloma et al. (5) discuten brevemente aspectos de su conservación. Stuart et al. (11) proveen información de distribución, ecología y conservación de esta especie.
Summary Author
Santiago R. Ron, Caty Frenkel, Luis, A. Coloma, Cristina Félix-Novoa, Alexandra Quiguango-Ubillús y Andrea Varela-Jaramillo
Editor
Santiago Ron
Edition Date
2014-03-25T00:00:00
Update Date
2022-09-20T18:31:34.43
Literature Cited
Coloma, L. A., Salas, A. y Lötters, S. 2000. Taxonomy of the Atelopus ignescens complex (Anura: Bufonidae): designation of a neotype of Atelopus ignescens and recognition of Atelopus exiguus. Herpetologica 56:303-324.PDF Ron, S. R. y Merino-Viteri, A. 2000. Amphibian declines in Ecuador: overview and first report of chytridiomycosis from South America. Froglog 42:2-3.PDF Coloma, L. A. y Ron, S. R. 2001. Ecuador megadiverso: anfibios, reptiles, aves y mamíferos / Megadiverse Ecuador: amphibians, reptiles, birds, and mammals. Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1:140. Pounds, J. A., Coloma, L. A., Bustamante, M. R., Ron, S. R., Merino-Viteri, A., Young, B. E., Still, C. J., La Marca, E., Sánchez-Azofeifa, G. A., Consuegra, J. A., Masters, K. L., Fogden, M. P. L., Foster, P. N., Puschendorf, R. 2006. Widespread amphibian extinctions from epidemic disease driven by global warming. Nature 439:161-167.PDF Coloma, L. A., Miranda-Leiva, A., Lötters, S., Duellman, W. E. 2007. A taxonomic revision of Atelopus pachydermus, and description of two new (extinct?) species of Atelopus from Ecuador (Anura: Bufonidae). Zootaxa 1557:11689.PDF Boettger, O. 1892. Katalog der Batrachier-Sammlung im Museum der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft in Frankfurt am Main. Frankfurt: Knauer, 73pp.PDF Arbeláez, E. y Vega, A. 2008. Guía de anfibios, reptiles y peces del Parque Nacional Cajas/Cajas National Park amphibian, reptile and fish guide. ETAPA, Municipalidad Cuenca. Grafisum 106.PDF Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., Lötters, S., La Marca, E., Kahn, T. y Angulo, A. 2005. Ranas arlequines. Conservación Internacional. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia. McDiarmid, R. W. 1971. Comparative morphology and evolution on frogs of the neotropical genera Atelopus, Dendrophryniscus, Melanophryniscus and Oreophrynella. Bulletin of Los Angeles County, Museum of Natural History 12:1-66.PDF Ardila-Robayo, M. C. y Ruiz-Carranza, P. M. 1998. Una nueva especie de Atelopus A.M.C. Dúmeril & Bribon 1841 (Amphibia: Bufonidae) de la Cordillera Central Colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas, y Naturales 83:281–285. Stuart, S. N., Hoffmann, M., Chanson, J., Cox, N., Berridge, R., Ramani, P. y Young, B. E. 2008. Threatened Amphibians of the World. Lynx Edicions. España 160. Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Menéndez-Guerrero, P. 2011. Biodiversity and conservation status of ecuadorian amphibians. En: Heatwole, H., Barrio-Amoros C. L., Wilkinson, H. W. 2011. Amphibian Biology 9:129-170. Guayasamin, J. M., Bonaccorso, E., Duellman, W. E., Coloma, L. A. 2010. Genetic differentiation in the nearly extinct harlequin frogs (Bufonidae:Atelopus), with emphasis on the Andean Atelopus ignescens and A. bomolochos species complexes. Zootaxa 2574:55-68. IUCN. 2015. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2015). Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.
|