Vernacular Name
Rana de lluvia Tsáchila
State/Provinces
Los Ríos, Pichincha, El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Guayas, Azuay, Imbabura, Manabí
Natural Regions
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Matorral Seco de la Costa
Identification
Es una rana mediana de color crema o café rojizo con o sin líneas dorsales cafés. No presenta tubérculos en el talón y el tímpano es evidente. La especie simpátrica más similar es Scinax quinquefasciatus, la cual se diferencia por la presencia de pequeños tubérculos dispersos en el dorso (ausentes en Scinax tsachila) y por tener los huesos de las piernas blancos y poco visibles a través de la piel (verdes y muy evidentes en Scinax tsachila). Scinax sugillatus se diferencia por la presencia de una fila de tubérculos en la mandíbula inferior, moteado negro y azul en la ingle y superficies posteriores de los muslos (tubérculos y moteado ausentes en Scinax tsachila) y por ser de mayor tamaño (LRC en machos = 39.9 mm y en hembras = 45.5 mm). Entre las especies de la cuenca amazónica se asemeja a Scinax ruber, Scinax cruentomma, Scinax garbei y Scinax funereus. Scinax ruber se diferencia por tener las superficies posteriores de los muslos negras con puntos blancos (café rojizas sin puntos en Scinax tsachila). Scinax cruentomma se diferencia por tener una barra roja horizontal en el iris (ausente en Scinax tsachila). Scinax garbei presenta un tubérculo en el talón, una fila de tubérculos en la mandíbula inferior y las superficies posteriores de los muslos negras con barras amarillas. Scinax funereus se distingue por su dorso tuberculado (liso en Scinax tsachila). Se asemeja también a Scinax elaeochroa que habita en Centro América y Colombia y a Scinax caprarius que habita en Colombia. Sin embargo, Scinax elaeochroa se diferencia por su coloración ya que presenta una marca triangular interorbital obscura y barras en la superficie dorsal de las extremidades (ambas ausentes o menos conspicuas en Scinax tsachila), mientras que, Scinax caprarius se distingue por tener el dorso tuberculado (1).
Description
Color in Life
Dorso crema a café rojizo, con o sin líneas longitudinales cafés. Flancos sin ningún patrón. Superficies posteriores de los muslos sin marcas. Iris café con manchas naranjas a reticulaciones naranja-amarillentas (1). La variación de coloración en vida está disponible en esta galería de imágenes.
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 31.6 mm (rango 27.2–34.2; n = 12) (1
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 34.7 mm (rango 33.2–36.4; n = 6) (1
Habitat and Biology
Habita en bosque húmedo tropical del Chocó, bosque piemontano occidental, bosque deciduo y matorral seco de la Costa. Se la encuentra mayormente en áreas abiertas como campos agrícolas, pastizales, jardines de casas e incluso en edificaciones humanas. Pocos individuos han sido registrados en bosque secundario y ninguno en bosque primario (1, 2). Puede ser depredada por serpientes del género Leptodeira (1).
Reproduction
Los machos cantan desde el suelo o ramas de vegetación baja en pozas, pequeños lagos o pantanos de áreas abiertas. El amplexus es axilar y los huevos son depositados en el agua (1).
Distribution
Se distribuye en la cuenca pacífica del Ecuador, desde la provincia de Esmeraldas hasta El Oro (2). Se presume la presencia de esta especie en Colombia y Perú por su cercanía a la frontera de ambos países (1).
Altitudinal Range
De 0 a 1207 metros sobre el nivel del mar
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Está cercanamente relacionada a Scinax elaeochroa y Scinax staufferi (1). Fue previamente confundida con Scinax quinquefasciatus por su morfología similar y rango de distribución simpátrico, sin embargo, en base a datos moleculares y acústicos ha sido reconocida como un linaje independiente.
Etymology
El epíteto específico es un sustantivo en aposición que hace referencia al pueblo Tsáchila, quienes habitan dentro del rango de distribución de la especie, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (1).
Additional Information
Arteaga (3) presentan un recuento de Scinax tsachila como "S. elaeochroa". Pintanel et al. reportan un evento de necrofilia de dos machos sobre una hembra muerta (4).
Summary Author
Andrea Varela-Jaramillo
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2018-09-27T00:00:00
Update Date
2022-09-26T17:53:02.57
Literature Cited
Ron, S. R., Duellman, W. E., Caminer, M. A., Pazmiño, D. 2018. Advertisement calls and DNA sequences reveal a new species of Scinax (Anura: Hylidae) on the Pacific Lowlands of Ecuador. PLoS ONE 13(9): e0203169. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203169 Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ Arteaga, A. F., Bustamante, L. M. y Guayasamin, J. M. 2013. The amphibians and reptiles of Mindo. En: Tropical Herping. http://www.tropicalherping.com/. (Consultado: 2013). Pintanel, P., Obando-Moreno, G., Merino-Viteri, A. 2021. Necrophiliac behaviour in the recently described species Scinax tsachila (Anura: Hylidae), with a review of necrophilia in amphibians. Neotropical Biodiversity 7: 53—56.PDF
|