Vernacular Name
Rana terrestre de Vanzolini
State/Provinces
Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago
Natural Regions
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Identification
Es una rana pequeña de color café rojizo oscuro, flancos café claro, ingles cafés y vientre crema. No presenta discos expandidos en los dedos. En la Amazonía de Ecuador, Leptodactylus discodactylus se asemeja más a las especies que tienen rebordes cutáneos en los dedos del pie (Leptodactylus wagneri, Leptodactylus petersii y Leptodactylus leptodactyloides); las cuatro se diferencian de otras especies de Leptodactylus en la región por carecer de pliegues dorsolaterales o estos son mal definidos y se limitan a crestas glandulares (rebordes cutáneos ausentes en dedos de pies, y pliegues dorsolaterales conspicuos en otras especies de Leptodactylus) (5). Se diferencia de Leptodactylus wagneri por ser más pequeña (LRC < 82 mm en Leptodactylus wagneri), presenta discos terminales redondeados y expandidos en la punta de los dedos del pie (discos no expandidos en Leptodactylus wagneri) y garganta obscura y vientre crema (garganta y vientre moteados con café en Leptodactylus wagneri) (4, 5, 8). Heyer (8) indica que, ocasionalmente, algunos individuos de Leptodactylus wagneri presentan también discos expandidos en la punta de los dedos del pie; en tales casos, Leptodactylus discodactylus se diferencia por presentar surcos longitudinales en la superficie dorsal de los discos (surcos ausentes en Leptodactylus wagneri) (8). Se diferencia de Leptodactylus petersii y Leptodactylus leptodactyloides por ser más pequeña (LRC < 51 mm en Leptodactylus petersii; < 56 mm en Leptodactylus leptodactyloides) y su vientre crema (vientre uniformemente moteado con manchas obscuras grandes formando un patrón anastomótico en Leptodactylus petersii; vientre finamente moteado siendo más obscuro en la región anterior en Leptodactylus leptodactyloides) (7). El lado dorsal del disco del dedo del pie de Leptodactylus discodactylus tiene entre 1-5 surcos longitudinales (surcos ausentes en Leptodactylus similares) (23). Se diferencia del género Adenomera por ser más grande (LRC < 29 mm en Adenomera), tener el Dedo I de la mano más largo que el Dedo II (dedos iguales en longitud en Adenomera) y presentar rebordes cutáneos en los dedos de los pies (ausentes en Adenomera) (4, 5). Otras especies simpátricas con las que Leptodactylus discodactylus puede resultar similar son craugastóridos (Pristimantis) y ránidos (Rana). Se diferencia de Pristimantis por la presencia de dedos cortos en los pies (dedos largos en Pristimantis), y de Rana por la presencia de discos expandidos en la punta de los dedos del pie y membrana basal entre los mismos (discos no expandidos y membrana extensa en Rana) (5).
Description
Leptodactylus discodactylus es una especie de tamaño medio y cuerpo moderadamente robusto que pertenece al grupo melanonotus como fue definido por Maxson y Heyer (18), y presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Heyer (8); Duellman (5); Rodríguez y Duellman (4)): (1) hocico redondeado en vista dorsal y lateral; cabeza más ancha que larga; canto rostral indistinto; región loreal ligeramente cóncava; glándula en la comisura de la boca presente o ausente; (2) tímpano distinto; pliegues supratimpánicos se extienden hasta los hombros; glándula post-timpánica presente o ausente; (3) dientes vomerinos dispuestos en una serie transversa o muy ligeramente arqueada, ubicada posterior a las coanas; (4) en machos, hendiduras vocales elongadas y saco vocal interno sencillo; (5) superficies dorsales lisas con pequeños tubérculos cónicos dispersos, especialmente notorios en la tibia; (5) Dedo I más grande que Dedo II en la mano; dedos de manos pueden o no terminar en discos expandidos; machos carecen de almohadillas nupciales o espinas en los pulgares; (6) tarso con espículas dispersas; pliegue tarsal distinto, no continuo con el reborde cutáneo del Dedo V del pie; pliegue metatarsal presente, débil o fuertemente desarrollado; (7) dedos de pies terminan en discos ligeramente expandidos y redondeados, discos con 3–5 surcos longitudinales en su superficie dorsal; dedos de pies con membrana basal y rebordes cutáneos bien desarrollados; tubérculos subarticulares bien desarrollados.
Color in Life
Maxson y Heyer (18): (1) lado de la cabeza café obscuro; labios uniformes, o más frecuentemente con barras estrechas, diagonales o verticales de color crema; región interorbital usualmente con una línea clara bordeada por atrás por un triángulo obscuro, este triángulo puede extenderse o no hasta la región sacral; (2) dorso café obscuro uniforme, puede tener o no manchas claras grandes y débiles; (3) flancos son más pálidos, de color café grisáceo o café claro rojizo, generalmente con una o dos manchas cafés, y una mancha café en la ingle; (4) superficie dorsal de extremidades café uniforme o con barras transversales más obscuras, apenas evidentes en algunos especímenes; (5) superficie posterior de muslos café obscura, con manchas negras distales en algunos especímenes; (6) garganta café obscura o gris con manchas crema; vientre y superficies ventrales de extremidades de color crema con manchas cafés lateralmente; (7) algunos adultos de ambos sexos tienen áreas glandulares ventro-laterales amarillas brillantes en el cuerpo; (8) iris bronce con reticulaciones cafés.
Males Face Cloacal Length Average
rango = 28–35 mm (4
Females Face Cloacal Length Average
rango = 32–35 mm (4
Habitat and Biology
Leptodactylus discodactylus es una especie tanto diurna como nocturna que se encuentra asociada principalmente a sitios pantanosos abiertos o que se encuentren dentro del bosque (4, 5, 6), y es menos frecuentemente observada en el piso del bosque o sobre vegetación baja (5). Morley Read (notas de campo) sugiere que la especie es particularmente abundante en moretales (bosques pantanosos de la palma Mauritia). La especie es presuntamente activa a lo largo del año (5); sin embargo, los machos cantan únicamente después de fuertes lluvias, y no cantan en periodos secos o de lluvias leves (4, 16). De esta manera, Duellman (5) sugiere que Leptodactylus discodactylus podría ser un reproductor oportunista esporádico, aprovechando para su reproducción las pozas temporales que se llenan con agua únicamente en periodos de alta precipitación. Los machos vocalizan por la noche desde sitios aislados (depresiones naturales, bajo hojas y raíces, y en bordes de troncos caídos) en el margen de las pozas temporales (4, 5, 16, 25). El canto consiste en una serie de notas débiles: “wheeet-wheeet-wheeet” (4), que son emitidas para atraer hembras a corta distancia (16).
La puesta consiste en un nido de espuma que contiene una gran cantidad de huevos no pigmentados (150–420) de tamaño pequeño; el nido es depositado en el borde del agua (4). Hembras grávidas contuvieron 148–1177 huevos ováricos maduros de 1.0–1.5 mm de diámetro (5, 16). Los renacuajos alcanzan una longitud de 25 mm y se desarrollan en el agua (4). En orden de frecuencia, en la dieta de ranas adultas se han encontrado coleópteros, homópteros, dípteros, ortópteros, hymenópteros (hormigas), hemípteros, isópodos y anélidos (5). Heyer y Bellin (16) sugieren que Leptodactylus discodactylus parece ser una especie con ecología especializada, pues exhibe poco solapamiento de nicho con otras especies de Leptodactylus con las que se encuentra en simpatría, debido en parte al distintivo sitio de canto de los machos. Mientras que los machos de Leptodactylus wagneri y Leptodactylus mystaceus vocalizan desde el margen de pozas en claros, los machos de Leptodactylus discodactylus lo hacen desde el margen de pozas y filtraciones de corriente dentro del bosque (16). Por otra parte, en áreas abiertas húmedas como planicies pantanosas, Leptodactylus discodactylus puede ser encontrada en sintopía con Leptodactylus wagneri; en tales casos, Leptodactylus wagneri es más abundante (6). Leptodactylus discodactylus emplea la misma técnica de vocalización de Leptodactylus wagneri (cantos débiles para atraer hembras a distancias cortas), la cual es distinta de Leptodactylus mystaceus (cantos fuertes para atraer hembras a distancias largas) (16).
Distribution
Leptodactylus discodactylus se distribuye en la Amazonía de Brazil (Acre, Amazonas), Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia (23, 24).
Altitudinal Range
De 100–1150 m sobre el nivel del mar (8, 19).
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Es especie hermana de Leptodactylus grisegularis ( 3, 20, 23, 26). Forma parte del grupo de especies Leptodactylus melanonotus ( 23, 26)
Etymology
El nombre se deriva del griego "diskos" que significa discos y "daktylos" que significa dedos del pie; en referencia a la presencia de discos en los dedos del pie (23).
Additional Information
Heyer (8) la incluye en su clave de identificación para individuos adultos del grupo melanonotus. También reporta la existencia de variación morfológica intraespecífica entre poblaciones de altura (1000 msnm) con poblaciones de tierras bajas (150–300 msnm) (8). Heyer (8) también describe e ilustra la variación geográfica de los miembros del grupo melanonotus analizados, y presenta una ilustración de los discos expandidos de los dedos del pie en Leptodactylus discodactylus, haciendo énfasis a los surcos en la superficie dorsal, característicos de esta especie. Heyer y Peters (6) la incluyen en su clave de identificación para individuos adultos de Leptodactylus en Ecuador. Straughan y Heyer (22) y Heyer (12) describen el canto y presentan oscilogramas y audioespectrogramas del mismo. Su frecuencia dominante es de 1160-3190 Hz. La duración del canto es de 0.12-0.14 s con 14-19 pulsos por canto. La frecuencia más alta se da al inicio del canto. Estructura armónica ausente. Heyer y Diment (9) describen y presentan una fotografía del cariotipo (como Vanolinius discodactylus); el mismo que consta de 2N = 22 cromosomas dispuestos en 3 pares de cromosomas metacéntricos, 4 pares de submetacéntricos, 3 pares de subtelocéntricos y un par de acrocéntricos (16). Duellman (5) describe el renacuajo; sin embargo, Heyer (12) indica que las larvas utilizadas por Duellman (5) son de dudosa identificación, y así no existe confidencia de que pertenezcan a esta especie. Duellman (5) presenta una fotografía en vista dorso-lateral de un adulto de Santa Cecilia, Ecuador; mientras que Rodríguez y Duellman (4) presentan una fotografía (como Vanzolinius discodactylus) de Iquitos, Perú. Gascon et al. (11) pusieron a prueba la hipótesis de barreras fluviales en la variación morfológica y genética de Leptodactylus discodactylus a lo largo del "Río Juruá", Amazonía brasileña. Encontraron altos niveles de diversidad genética dentro y entre poblaciones, sugiriendo que el flujo génico es bajo, y que el nivel de variación genética entre pares de poblaciones no es una función de la distancia geográfica. Ninguno de los análisis genéticos (aloenzimas) demostró que el"Río Juruá" actúa como barrera al flujo génico, y así no pudieron proveer soporte para esta hipótesis. Sin embargo, para ciertas variables morfológicas sí existieron diferencias entre ambos bancos del río, sugiriendo que los caracteres morfológicos tienen tasas de evolución más rápidas que los caracteres moleculares (11). Heyer (12) describe e ilustra la variación morfológica de Leptodactylus discodactylus entre diferentes regiones geográficas en la Amazonía. Heyer (13) ilustra un renacuajo en vista lateral y de su disco oral. Hayek et al. (14) estudiaron los efectos interobservador sobre errores de medición de especímenes de Leptodactylus discodactylus. Las medidas interobservador se diferenciaron estadísticamente y eventualmente podrían conducir a diferentes interpretaciones biológicas. Valencia et al. (2) la incluyen en su guía de campo. Maxson y Heyer (18) realizan un análisis bioquímico de albúminas para varias especies de Leptodactylus, dando soporte a la distinción de los grupos de especies pentadactylus y melanonotus; y sugieren también que la mayor diversificación en Leptodactuylus ocurrió durante el Paleoceno (65.5–55.5 millones de años) (18). Heyer (21) propone una representación diagramática de las relaciones entre grupos de especies dentro de Leptodactylus e indican que el grupo melanonotus estaría más cercanamente relacionado con el grupo ocellatus. Heyer (21) y Prado et al. (15) postularon que Leptodactylus y Adenomera constituyen un grupo que ha experimentado transición desde el medio acuático hacia el terrestre, y que la gran diversidad de los sitios de oviposición de nidos de espuma que existe entre especies abarca un amplio rango de esta transición. Siguiendo este razonamiento, los grupos de especies desde el más primitivo al más derivado son: melanonotus más ocellatus (nido en la superficie del agua), pentadactylus (nidos en cavidades adyacentes al agua), fuscus (nidos en cámaras de incubación y larva acuática), y Adenomera (nidos en cámaras de incubación y larva no acuática). También existe una relación en reducir el tamaño de la puesta y aumentar el diámetro de los huevos conforme un grupo es más terrestre (21). Bogart (10) y Amaro-Ghilardi et al. (17) sugieren que la condición de 26 cromosomas es primitiva en Leptodactylus, y que los linajes más derivados experimentaron una reducción a 22 o 24 cromosomas. Heyer y Diment (9) indican que el cariotipo de Leptodactylus discodactylus es más similar al de otros miembros del grupo melanonotus (Leptodactylus podicipinus, Leptodactylus wagneri y Leptodactylus natalensis) y al de un miembro del grupo fuscus (Leptodactylus latinasus); sin embargo, el uso de cariotipos en develar las relaciones filogenéticas en Leptodactylidae es de uso limitado, y tiene que ser usado en combinación con otros sets de datos (9).
Summary Author
Diego A. Ortiz, Morley Read, Andrea Varela-Jaramillo y Santiago R. Ron
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2013-11-04T00:00:00
Update Date
2022-09-26T18:46:24.143
Literature Cited
Boulenger, G. A. 1884. On a collection of frogs from Yurimaguas, Huallaga River, Northern Peru. Proceedings of the Zoological Society of London 1883:635-638. Valencia, J., Toral, E., Morales, M., Betancourt, R. y Barahona, A. 2009. Guía de campo de anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe. Maxigraf S. A., Quito 208. Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R., Günther, A. C., Haas, A., Haddad, C. F., de Sá, R., Donnellan, S. C., Raxworthy, C. J., Wilkinson, M., Channing, A., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. y Wheeler, W. C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297:370.PDF Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF Heyer, W. R. y Peters, J. A. 1971. The frog Genus Leptodactylus in Ecuador. Proceedings of the Biological Society of Washington 84:163-170. Heyer, W. R. 1994. Variation within the Leptodactylus podicipinus-wagneri complex of frogs (Amphibia: Leptodactylidae). Smithsonian Contributions to Zoology 546:1-124.PDF Heyer, W. R. 1970. Studies on the frogs of the genus Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). VI. Biosytematics of the melanonotus group. Los Angeles County Museum Contributions in Science:1-48.PDF Heyer, W. R. y Diment, M. J. 1974. The karyotype of Vanzolinius discodactylus and comments on usefulness of karyotypes in determining relationships in the Leptodactylus-complex (Amphibia, Leptodactylidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 87:327-336. Bogart, J. P. 1974. A Karyosystematic Study of Frogs in the genus Leptodactylus (Anura: Leptodactylidae). Copeia 1974:728-737.PDF Gascon, C., Lougheed, S. C. y Bogart, J. P. 1996. Genetic and morphological variation in Vanzolinius discodactylus: a test of the river hypothesis of speciation. Biotropica 28:376-387.PDF Heyer, W. R. 1997. Geographic variation in the frog genus Vanzolinius (Anura: Leptodactylidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 110:338-365. Heyer, W. R. 1998. The relationships of Leptodactylus diedrus (Anura, Leptodactylidae). Alytes 16:1-24. Hayek, L. A., Heyer, W. R. y Gascon, C. 2001. Frog Morphometrics, A cautionary tale. Alytes 18:153-177.PDF Prado, C. P. A., Uetanabaro, M., Haddad, C. F. B. 2002. Description of a new reproductive mode in Leptodactylus (Anura, Leptodactylidae) with a review on the reproductive specialization toward terrestriality in the genus. Copeia 2002:1128-1133.PDF Heyer, W. R. y Bellin, M. S. 1973. Ecological Notes on Five Sympatric Leptodactylus (Amphibia, Leptodactylidae) from Ecuador. Herpetologica 29:66-72.PDF Amaro-Ghilardi, R. C., Skuk, G., de Sá, R., Rodrígues, M. T. y Yonenaga-Yassuda, Y. 2006. Karyotypes of eight species of Leptodactylus (Anura, Leptodactylidae) with a description of a new karyotype for the genus. Phyllomedusa 5:119-133. Maxson, L. R. y Heyer, W. R. 1988. Molecular systematics of the frogs genus Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Fieldiana, Zoology, New Series 41:1-13. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Heyer, W. R. 1969. The adaptative ecology of the species groups of the genus Leptodactylus (Amphibia, Leptodactylidae). Evolution 23:421-428.PDF Straughan, I. R. y Heyer, W. R. 1976. A functional analysis of the mating calls of the Neotropical frog genera of the Leptodactylus complex (Amphibia, Leptodactylidae). Papéis Avulsos de Zoologia 29:221-245. de Sá, R., Grant, T., Camargo, A., Heyer, W. R., Ponssa, M. L., Stanley, E. 2014. Systematics of the neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology 9:S1-S128. Frost, D. R. 2014. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (January 2015). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Duellman, W. E. y Mendelson III, J. R. 1995. Amphibians and reptiles from northern departamento Loreto, Peru: Taxonomy and biogeography. University of Kansas Science Bulletin 55:329-376.PDF Gazoni, T., Lyra, M., Ron, S., Strüssmann, C., Baldo, D., Narimatsu, H., Pansonato, A., Schneider, R., Giaretta, A., Haddad, C., Parise-Maltempi, P., de Carvalho, T. 2021. Revisiting the systematics of the Leptodactylus melanonotus group (Anura: Leptodactylidae): Redescription of L. petersii and revalidation of its junior synonyms. Zoologischer Anzeiger 290: 117—134.
|