Vernacular Name
Cecilia de El Reventador
State/Provinces
Napo
Natural Regions
Bosque Montano Oriental
Identification
Esta especie se diferencia de las demás del género por tener un alto número de surcos primarios (164) y se diferencia además de Chthonerpeton viviparum en la posición de la apertura tentacular que está casi equidistante entre el ojo y el nostrilo o ligeramente cercana al nostrilo, mientras que en esta última la apertura tentacular está mucho más cercana al ojo. Se diferencia de Caecilia attenuata, especie simpátrica, en que ésta tiene un escudo terminal conspicuo y un número mayor de surcos primarios (183-199 vs 164) y la cabeza es amplia en relación al cuerpo. Se diferencia de Caecilia bokermanni en que ésta posee un número mayor de surcos primarios (182-192 vs 164) y presenta surcos secundarios (14-17) a diferencia de Chthonerpeton onorei que no presenta surcos secundarios. Se diferencia de Caecilia orientalis en que ésta tiene un escudo temrinal conspicuo y posee un menos rango de surcos primarios (106-123 vs 164).
Description
Es un cecílido de cuerpo robusto (pero más elongado que las otras especies del género) que presenta la siguiente combinación de caracteres (1): (1) cuerpo robusto y cilíndrico, con una longitud total que varía de 31.5-56 veces el diámetro del cuerpo; el diámetro varía ligeramente a lo largo del cuerpo, (2) escudo terminal pequeño, (3) ojo en órbita no cubierta por hueso, visible externamente, (4) 164 surcos primarios, incompletos dorsalmente excepto en la región que precede a la cloaca; no tiene surcos primarios interrumpiendo el disco cloacal. (5) 0 surcos secundarios, (6) 0 surcos secundarios completos, (7) la cabeza es pequeña en relación al cuerpo, el hocico es redondeado en la punta; en vista lateral, la punta del hocico se proyecta notoriamente más allá del margen de la boca. (8) dentición: dientes premaxilares-maxilares = hasta 19; dientes prevomerino-palatinos = hasta 21; dientes dentarios = hasta 20; dientes esplénicos = hasta 4, todas las series son relativamente uniformes en tamaño excepto por los dientes dentarios anteriores que son más grandes; (9) cloaca circular con cinco denticulaciones posteriores y cinco delanteras pequeñas, (10) no se encontraron escamas en el cuerpo, (11) no se encontraron escamas subdérmicas.
Color in Life
Es de color gris oscuro casi unifrome, excepto en el margen de la mandíbula inferior y en la superficie ventral del tercio anterior del cuerpo es moteado con un fondo gris claro a oscuro. El disco cloacal es crema y presenta un pequeño punto color crema en la superficie ventral antes del disco cloacal. La piel contiene numerosas glándulas puntiformes blancas apenas visible a simple vista, la piel de la cabeza está libre de estas glándulas (1).
Males Face Cloacal Length Average
519 mm (1
Females Face Cloacal Length Average
197 mm (
Habitat and Biology
Es posiblemente como otros miembros del género, en cuyo caso se trata de una especie subterránea y acuática, que también podría ser vivípara, y la cría se desarrolla en el agua (3).
Distribution
Se conoce únicamente de El Reventador, en las estribaciones Amazónicas de los Andes, Provincia de Napo, Ecuador. Se presume que ocurre más ampliamente (1,3).
Global Distribution
Altitudinal Range
Se encuentra a 1500 m sobre el nivel del mar
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Nussbaum (1) separa al género en dos grupos de acuerdo al número de surcos primarios ,número de vértebras, forma de la cabeza y posición de las válvulas coanales. Asigna a un grupo a Chthonerpeton onorei y Chthonerpeton viviparum ya que ambas tienen un rango mayor de surcos primarios y vértebras que las demás especies, tienen el cuerpo más elongado, cabezas pequeñas en relación al cuerpo y válvulas coanales profundamente insertas. Sugiere que los dos grupos son monofiléticos pero que se requieren estudios anatómicos detallados. Maciel et al. (7) confirma que estas características son de utilidad taxonómica para diferenciar especies del género Chthonerpeton. Pyron y Wiens (2) presentan una filogenia en la que Cthonerpeton y Typhlonectes no son taxones hermanos, aunque esto está débilmente respaldado, y en la que los géneros Caecilia y Oscaecilia se encuentran en un clado fuertemente respaldado con Cthonerpeton y Typhlonectes.
Etymology
En honor a G. Onore en reconocimiento a sus contribuciones a la herpetología de Ecuador (1).
Additional Information
Esta especie es la única registrada en la zona norte de Sudamérica, constituye una extensión del rango noroeste para el género de aproximadamente 4250 km (1). Parece poco probable que el género esté realmente ausente en la vasta área entre Brasil y Ecuador, y es probable que se descubran especies adicionales de Chthonerpeton en esta región.
Summary Author
Thalía Arroba, Luis A. Coloma, Caty Frenkel, Cristina Félix-Novoa y Alexandra Quiguango-Ubillús
Update Date
2018-07-19T01:46:01.067
Literature Cited
Nussbaum, R. A. 1986. Chthonerpeton onorei, new species of caecilian (Amphibia: Gymnophiona: Typhlonectidae) from Ecuador. Revue Suisse De Zoologie 93:911-918. Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/search. (Consultado: 2017). Frank, N. y Ramus, E. 1995. Complete guide to scientific and common names of reptiles and amphibians of the world. N. G. Publishing Company, 377. Ron, S. R., Merino-Viteri, A., Ortiz, D. A. 2019. Anfibios del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb>, fecha de acceso 3 de enero, 2019. Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Menéndez-Guerrero, P. 2011. Biodiversity and conservation status of ecuadorian amphibians. En: Heatwole, H., Barrio-Amoros C. L., Wilkinson, H. W. 2011. Amphibian Biology 9:129-170. Maciel, A., Leite, J., Leite, R., Leite, J., Cascon, P. 2015. A new species of Chthonerpeton from the State of Piauí, Northeastern Brazil Journal of Herpetology 2: 308-313.
|