Vernacular Name
Rana cohete de Pastaza
State/Provinces
Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe
Natural Regions
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Identification
Es una rana muy pequeña a pequeña, presenta una línea oblicua lateral pálida, extendiéndose hasta el ojo, marcas discretas en la región gular-pectoral, línea gris o blanca ventrolateral inconspicua y un vientre crema. Es similar a Hyloxalus breviquartus, Hyloxalus cevallosi, Hyloxalus toachi y Epipedobates machalilla en que tienen la línea oblicua lateral completa, un vientre inmaculado y membrana basal o ausente entre los dedos de los pies. Se distingue de Hyloxalus breviquartus, Hyloxalus cevallosi e Hyloxalus toachi en que los machos tienen el Dedo III de la mano hinchado (no hinchado en las tres especies de Hyloxalus). Epipedobates machalilla se asemeja a Leucostethus fugax en que los machos tienen el Dedo III hinchado y vientres inmaculados en ambos sexos, sin embargo, Epipedobates machalilla tiene un patrón dorsal en forma de X (1). Se diferencia de especies del genero Colostethus porque esta especie no presenta pigmentación oscura en el vientre (7).
Description
Color in Life
Presenta un vientre color crema en ambos sexos. Una línea oblicua lateral presente, extendiéndose hasta el ojo. Línea dorsolateral ausente. Marcas discretas en la región gular-pectoral. Línea ventrolateral inconspicua (1).
Males Face Cloacal Length Average
rango = 17.9–19.5 mm (6
Females Face Cloacal Length Average
rango = 19.3–20.1 mm (6
Habitat and Biology
Habita principalmente bosque primario y secundario, usualmente en terreno colinado, sobre hojarasca o vegetación junto a riachuelos (9). Coloma (1) menciona que Leucostethus fugax habita en una zona de transición entre bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Ambas zonas presentan una precipitación anual que varía entre 2000 a 4000 mm, una temperatura que varía entre 24 a 25ºC en bosque húmedo tropical y entre 18 a 24ºC en bosque húmedo premontano.
Distribution
Se distribuye en las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes en el sur de Ecuador (1).
Altitudinal Range
de 600 a 700 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Leucostethus fugax es la especie hermana de Leucostethus argyrogaster (2,7). A su vez ambas especies son hermanas al género Ameerega (7). Se había propuesto que las dos especies de Leucostethus eran cercanas a Leucostethus fraterdanieli (2, 3, 5), sin embargo, Grant et al. (7) en base a una revisión detallada del grupo basada en caracteres moleculares, demostraron que esa relación era incorrecta. Hasta el año 2017 Leucostethus fugax formó parte del género Colostethus. Frost (8) provee los cambios de nombre de la especie desde su descripción.
Etymology
El nombre específico fugax es latín y significa "fugitivo", en referencia a la acción figurativa de que esta especie se escapó de las manos de Juan A. Rivero, quien describió una gran parte de, en ese entonces, Colostethus ecuatorianos depositados en la colección del National Museum of Natural History del Smithsonian Institution de Washington (6).
Additional Information
Morales y Schulte (6) describen la especie y proveen datos de coloración en preservante, así como ilustraciones en blanco y negro del holotipo (vista lateral) y de la mano y pata derecha (vistas ventrales). Coloma (1) provee un sumario con escasos datos de distribución y ecología.
Summary Author
Diego A. Ortiz, Luis A. Coloma y Caty Frenkel
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2017-10-09T00:00:00
Update Date
2022-12-16T16:20:24.543
Literature Cited
Coloma, L. A. 1995. Ecuadorian frogs of the genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae). Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History, University of Kansas 87:1-72.PDF Santos, J. C., Coloma, L.A., Summers, K., Caldwell, J. P., Ree, R., Cannatella, D. C. 2009. Amazonian amphibian diversity is primarily derived from late miocene andean lineages. PLoS Biol 7:3100005610.1371.1000056.PDF Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R. W., Haddad, C. F. B., Kok, P., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, E., Wheeler, W. C. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299:262.PDF IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Morales, V. R. y Schulte, R. 1993. Dos especies nuevas de Colostethus (Anura: Dendrobatidae) en las vertientes de la Cordillera Oriental del Perú y Ecuador. Alytes 11:97-106. Grant, T., Rada, M., Anganoy-Criollo, M. A., Batista, A., Dias, P. H., Moriguchi Jeckel, A., Machado, D. J., Rueda-Almonacid, J. V. 2017. Phylogenetic systematics of Dart-Poison frogs and their relatives revisited (Anura: Dendrobatoidea). South American Journal of Herpetology 12:1-90. Frost, D. 2017. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 . Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/
|