Vernacular Name
Rana de casco verrugosa
State/Provinces
Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago, Tungurahua
Natural Regions
Bosque Piemontano Oriental, Bosque Montano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Identification
La especie más similar a Osteocephalus verruciger es Osteocephalus festae. Ambas especies se diferencian entre si por la textura del dorso de los machos en época reproductiva (tubérculos queratinizados y abundantes en Osteocephalus verruciger, tubérculos escasos y usualmente no queratinizados en Osteocephalus festae) y por el tamaño del tímpano (1/5 del largo de la cabeza en Osteocephalus festae vs. 1/4 in Osteocephalus verruciger). Las dos especies también se diferencian en morfología larval (1). Además, puede ser encontrada junto a Osteocephalus sangay, pero puede ser fácilmente diferenciada por tener el iris sin reticulaciones (iris con reticulaciones negras Osteocephalus sangay), por no tener manchas en el dorso (manchas irregulares de color café oscuro en el dorso y en la superficie dorsal de las extremidades en Osteocephalus sangay), vientre café oscuro moteado (vientre crema a café con reticulaciones cafés en Osteocephalus sangay) y superficie ventral de los antebrazos y muslos de color café rojizo ( café claro a café en Osteocephalus sangay) (12). Osteocephalus verruciger se distingue de la mayoría de especies de Osteocephalus (excepto Osteocephalus heyeri, Osteocephalus subtilis, y Osteocephalus festae) por la coloración café uniforme de su iris (coloración bronce o dorada presente en el iris de las otras especies). La abundancia y queratinización extrema de los tubérculos del dorso de los machos de Osteocephalus verruciger y Osteocephalus sangay son únicas entre las especies de Osteocephalus (12).
Description
Cabeza levemente más ancha que el cuerpo; el dorso de la cabeza plano; el hocico en perfil dorsal es redondeado, en perfil lateral apenas redondeado, casi truncado; canto rostral redondeado; pliegue supratimpánico moderadamente ancho, obscureciendo el borde superior del tímpano, tímpano conspicuo, separado del ojo por una distancia levemente menor al diámetro del tímpano; membrana axilar ausente; brazo delgado; antebrazo moderadamente robusto; dedos moderadamente largos con discos iguales a cerca de dos tercios del diámetro del tímpano; prepólex agrandado, los machos tienen excrescencias nupciales queratinizadas; dedos de las manos con membranas basales. Patas traseras moderadamente largas y delgadas; pliegue cutáneo transversal angosto en el talón; pliegue tarsal interno a lo largo de todo el tarso; dedos del pie moderadamente largos, delgados, portan discos levemente más pequeños que aquellos de los dedos de la mano; dedos del pie con membranas a lo largo de cerca de tres cuartos de su longitud. La piel del dorso de las hembras es lisa; la de los machos es fuertemente tuberculada con una textura similar a la de un papel de lija. La piel ventral de ambos sexos es granular. La abertura cloacal se dirige posteroventralmente cerca del nivel superior de los muslos; tienen una aleta cloacal corta; los sacos vocales se inflan tras la articulación de la mandíbula (4).
Color in Life
En los machos, el dorso es verde oliva mate; la ingle, las superficies anteriores y posteriores de los muslos, las superficies internas de la pantorrilla y de los tarsos, y los brazos superiores son marrón oscuro; las superficies ventrales de los miembros son bronce rosáceo; otras superficies ventrales son bronce cremoso pálido con manchas marrones rojizas; banda sub-orbital pálida bronce verdoso; iris varía entre café obscuro y café rojizo; palpebrum claro. En las hembras el dorso es oliva marrón mate; parte anterior de la cabeza bronce; banda sub-orbital bronce amarillento; ingle, superficies anteriores y posteriores de muslos, superficies internas de las pantorrillas y de los tarsos y los brazos café rojizo oscuro; superficies ventrales de los miembros marrones; garganta y pecho color crema, vientre bronce rojizo, con manchas irregulares color chocolate (4).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 48.1 mm (rango 44.3–53.9; n = 22) (S. R. Ron, no publicado
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 60.4 mm (rango 45.5–70.0; n = 5) (S. R. Ron, no publicado
Habitat and Biology
Habita bosque secundario montano húmedo y áreas abiertas artificiales incluyendo potreros y borde de carreteras (4, 7, 10).
Reproduction
Los machos cantan desde arbustos bajos (menos de 1 m sobre el suelo) y desde rocas a lo largo de riachuelos. Una pareja en amplexus fue encontrada en la base de un arbusto adyacente a la poza de un riachuelo (4).
Distribution
Estribaciones amazónicas bajas de los Andes de Colombia, Ecuador y Perú (9, 11). El límite sur en su distribución es la cordillera de Kampankis en Perú (11).
Altitudinal Range
De 1400 a 2000 m sobre el nivel del mar (11).
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Miembro del grupo de especies Osteocephalus buckleyi y cercanamente relacionada a Osteocephalus cannatellai (9, 13). El grupo de especies Osteocephalus buckleyi se caracteriza por reproducirse en riachuelos o zanjas de flujo lento (1). Otras filogenias que incluyen a Osteocephalus verruciger fueron publicadas por Wiens et al. (2), Ron et al. (1) y Pyron y Wiens (8). Ron et al. (1) encontraron parafilia entre las poblaciones de Osteocephalus verruciger. En base a un muestreo genético más exhaustivo, Ron et al. (1) recuperaron un Osteocephalus verruciger monofilético pero con un patrón biogeográfico inusual puesto que poblaciones del volcán "Sumaco" fueron genéticamente más afines a poblaciones del norte del Perú que a poblaciones geográficamente más cercanas como "Cosanga" o "Río Azuela" (Provincia Sucumbíos). Algunos registros de Perú (e.g. Trueb y Duellman (4)) corresponden a identificaciones incorrectas de Osteocephalus mimeticus (6).
Etymology
Del latín "verruca" que significa "verruga", en referencia a la textura de la piel dorsal de los machos.
Additional Information
Trueb y Duellman ( 4) describen el renacuajo, la osteología del cráneo y el canto. Ron et al. ( 1) describen y presentan fotografías del renacuajo. Ron et al. ( 9) sugieren que el modo de especiación entre Osteocephalus verruciger y su especie hermana, Osteocephalus cannatellai, ocurrió por segregación ecológica en función a un gradiente altitudinal, como resultado de una relativamente reciente colonización de su ancestro común desde tierras bajas a tierras altas. La actual distribución altitudinal de ambas especies confirmaría esta hipótesis ( Osteocephalus cannatellai = 200−1290 m; Osteocephalus verruciger = 950−2120 m). Almendáriz y Orcés ( 5) y Ron et al. ( 11) suministraron datos de distribución en Ecuador.
Summary Author
Morley Read y Santiago R. Ron
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2011-09-02T00:00:00
Update Date
2022-12-23T15:51:02.67
Literature Cited
Ron, S. R., Toral, E., Venegas, P. J. y Barnes, C. W. 2010. Taxonomic revision and phylogenetic position of Osteocephalus festae (Anura: Hylidae) with description of its larva. Zookeys 70:67–92.PDF Wiens, J. J., Kuczynski, C. A., Hua, X. y Moen, D. S. 2010. An expanded phylogeny of treefrogs (Hylidae) based on nuclear and mitochondrial sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 55:871-882.PDF Werner, F. 1901. Ueber Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu Guinea. Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien 593-614.Enlace Trueb, L. y Duellman, W. E. 1970. A systematic status and life history of Hyla verrucigera Werner. Copeia :601-610.PDF Almendáriz, A. y Orcés, G. 2004. Distribución de algunas especies de la herpetofauna de los pisos Altoandino,Temperado y Subtropical. Revista Politécnica 25:97-149.PDF Jungfer, K. 2010. The taxonomic status of some spiny-backed treefrogs, genus Osteocephalus (Amphibia: Anura: Hylidae). Zootaxa 2407:28-50. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583. Ron, S. R., Venegas, P. J., Toral, E., Read, M., Ortiz, D., Manzano, A. L. 2012. Systematics of the Osteocephalus buckleyi species complex (Anura, Hylidae) from Ecuador and Peru. Zookeys 229:1-52.PDF Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ Frost, D. R. 2010. Amphibian species of the world: an online reference. Version 5.4 (8 April, 2010). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History, New York, USA. Chasiluisa, V., Caminer, M., Varela-Jaramillo, A., Ron, S. 2020. Description and phylogenetic relationships of a new species of treefrog of the Osteocephalus bukleyi species group (Anura: Hylidae). Neotropical Biodiversity 6: 21—36. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858. Ortiz, D., Hoskin, C., Werneck, F., Réjaud, A., Manzi, S., Fouquet, A., Ron, S. 2022. Historical biogeography highlights the role of Miocene landscape changes on the diversification of a clade of Amazonian tree frogs. Organisms Diversity & Evolution 1-20. PDF
|