Vernacular Name
Rana terrestre de muslos rojos
State/Provinces
Esmeraldas
Natural Regions
Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental
Identification
Sapo grande de cuerpo robusto. Las especies más similares son Leptodactylus pentadactylus y Leptodactylus peritoaktites. Las tres especies son de tamaño similar. Leptodactylus rhodomerus se diferencia de Leptodactylus pentadactylus en que tiene manchas rojas claras en la parte posterior del muslo (manchas ausentes en Leptodactylus pentadactylus). Se diferencia de Leptodactylus peritoaktites en que tiene una espina muy pequeña en el pulgar y superficie del tarso tubérculos blancos (espina grande y superficie del tarso lisa en Leptodactylus peritoaktites) y su vientre es oscuro con manchas vermiculares claras (vientre sin manchas vermiculares en Leptodactylus peritoaktites (1, 3).
Description
Es un sapo de tamaño grande que presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Heyer (1)): (1) hocico casi redondo visto drorsalmente, redondeado de perfil; (2) canto rostral indistinto; región loreal obtusa-cóncava; (4) tímpano distinto, con un diámetro cerca de ⅔ del diámetro del ojo; (5) un solo saco vocal no expresado externamente; (6) longitudes de los dedos del más pequeño al más grande: II ~ IV < I < III; (7) tubérculo metacarpiano interno protuberante; triangular-redondeado apenas más pequeño que el tubérculo metacarpiano externo que está débilmente desarrollado, redondeado en forma de corazón; (8) pulgar con una sola espina dorsal minúscula con un punto bronce; (9) textura dorsal débilmente zapeada con tubérculos con puntos de queratina pequeños, dispersados en la región post-sacra; (10) pliegue timpánico bien desarrollado desde el ojo hasta la región por encima de la inserción del brazo; (11) pliegue dorso-lateral débil, contorneado con rayas oscuras y ligeras desde apenas atrás del ojo que se completan en la región por encima de la inserción del medio-muslo; pliegue del flanco distinto del pliegue supratimpánico hasta la parte baja de los flancos; pliegues muy glandulares. (12) glándulas comisurales distintas; glándulas de forma irregular muy extensas en la ingle y extendiéndose anteriormente cerca de ¾ la distancia de los flancos; (13) vientre liso, a excepción de los muslos en los cuales la parte posterior ventral es areolada; (14) pliegue de la barriga definido débilmente en la región anterior, bien definido en la región posterior; (15) puntas de las extremidades de los dedos del pie redondeadas; (16) membranas de los pies muy rudimentarias, más desarrolladas entre los Dedos del pie II-III-IV; (17) pliegue tarsal bien desarrollado, curvado levemente, extendiéndose desde la superficie intermedia del tubérculo metatarsiano interno hasta cerca de ¾ la longitud del tarso.
Color in Life
(1) El labio superior tiene 3 barras en forma de triángulo, oscuras y bien desarrolladas, el triángulo intermedio se extiende hasta apenas antes de la parte baja del ojo. (2) Dorso generalmente marrón uniforme con una venda interocular transversal bien definida, contorneada con un color oscuro. (3) Tiene una venda transversal estrecha moderadamente definida en el centro del dorso sobre la región de inserción del brazo; pliegues dorsolaterales con rayas intermedias más claras y bien definidas y rayas contorneadas con oscuro lateralmente. (4) Los miembros superiores son marrón oscuro con vendas transversales estrechas, incompletas o completas, de un marrón más oscuro. (5) Superficies ventrales oscuras con puntos ligeros pequeños y bien definidos. (6) Muslo posterior con un área ligera extensa con marcas irregulares color marrón oscuro que usurpan el área ligera dorsalmente y ventralmente (Heyer (1)).
Males Face Cloacal Length Average
promedio = 132.0 mm (rango 112.2–143.8 mm; n=6) (1
Females Face Cloacal Length Average
promedio = 140.4 mm (rango 133.5–157.8 mm; n=5) (1
Habitat and Biology
Especie nocturna y terrestre, asociada a hábitats forestales o parches con bosque remanente, se la encuentra entre hojarasca cercana a cuerpos de agua (2). Al parecer es territorial ya que se reportó una hembra cercana a su madriguera en el borde de una laguna, durante largos períodos de tiempo entre los meses de abril y septiembre (2). La estrategia de reproducción incluye el uso de agujeros grandes en el bosque y cerca de riachuelos (5).
Distribution
Bosque Tropical del Chocó de Colombia occidental hasta el norte del Chocó de Ecuador (3, 4).
Altitudinal Range
Se encuentra en altitudes menores a los 1100 m sobre el nivel del mar (2)
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Pertenece al grupo Leptodactylus pentadactylus (3). Ubicada dentro del complejo Leptodactylus pentadactylus hasta el 2005 cuando se reconoce la existencia de variaciones morfológicas considerables dentro del complejo y se separa en cuatro especies L. pentadactylus (distribuido en Amazonia), L. peritoaktites y L. rhodomerus (en Ecuador y Colombia occidental) y L. savagei (en America Central) (1). Para leer una discusión adicional sobre especies hermanas de Leptodactylus ver Heyer (1).
Etymology
El epíteto específico viene del griego rhodon que significa "rosa" y meros que significa "muslo", en referencia a la coloración roja brillante en los muslos posteriores que presentan la mayoría de individuos en vida (1, 3).
Summary Author
Morley Read, Andrea Varela-Jaramillo, Santiago Ron y Gabriela Pazmiño-Armijos
Editor
Santiago Ron
Edition Date
1901-01-01T00:00:00
Update Date
2022-09-26T20:28:42.467
Literature Cited
Heyer, W. R. 2005. Variation and taxonomic clarification of the large species of the Leptodactylus pentadactylus species group (Amphibia: Leptodactylidae) from Middle America, northern southamerica, and Amazonia. Arquivos de Zoologia 37:269-348.PDF MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232. de Sá, R., Grant, T., Camargo, A., Heyer, W. R., Ponssa, M. L., Stanley, E. 2014. Systematics of the neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology 9:S1-S128. Frost, D. R. 2016. Amphibian species of the world: an online reference. Version 6.0. New York: American Museum of Natural History. Heyer, R. y Cisneros-Heredia, D. F. 2008. Leptodactylus rhodomerus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T136050A4242168.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T136050A4242168.en. Downloaded on 20 April 2016.
|