Vernacular Name
Rana de cabeza triangular bandeada
State/Provinces
Esmeraldas, Pichincha
Natural Regions
Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental
Identification
Se distingue de las demás especies del género por la combinación de la ausencia de la indentación postorbital y la presencia de discos digitales adhesivos bien desarrollados. Se distingue por la marca pálida difusa que bordea el margen dorsal de la marca inguinal oscura; la marca pálida se extiende dorsalmente hasta la cloaca para formar una línea cloacal distintiva (5).
Males Face Cloacal Length Average
promedio = 49.6 mm (n = ?) (5
Females Face Cloacal Length Average
promedio = 57.3 mm (n = ?) (5
Habitat and Biology
En el día, los individuos han sido encontrados en la hojarasca del suelo del bosque, mientras por la noche perchan sobre el suelo. Viven en áreas de alta densidad de ranas, ya que se alimentan de otras especies. Habitan exclusivamente bosque primario. Se reproducen por desarrollo directo, los huevos son transportados en el dorso de la hembra.
Distribution
Estribaciones del Pacífico y las estribaciones norte de las Coordilleras Occidental y Central en Colombia; al noroeste de Ecuador (al sur del Bosque Protector Guajalito en la Provincia de Pichincha). Poblaciones en Panamá, previamente adscritas a esta especie, en realidad correspondían a otras especies (11). Es probable que las poblaciones de la cuenca Pacífica de Ecuador y Colombia en realidad correspondan a otra especie (ver Taxonomía y relaciones filogenéticas). La única localidad confirmada sería la localidad tipo: cuenca del Pastaza en la Amazonía de Ecuador (1).
Altitudinal Range
Ocurre entre 300 y 2000 msnm.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Es la especie hermana de clado conformado por Hemiphractus bubalus + Hemiphractus proboscideus ( 3). Su taxonomía requiere ser revisada puesto que todo el conocimiento actual se basa en la conjetura planteada por Trueb (5) de que la localidad del material tipo es incorrecta. De acuerdo con la descripción original, el holotipo fue colectado en "cuenca del "Pastassa" (= Pastaza), en el lado este de los Andes en Ecuador" ( 1). Trueb (5) se basó en la falta de especímenes adicionales de la cuenca amazónica. Además, consideró que Hemiphractus panamensis es un sinónimo junior de Hemiphractus fasciatus. Sin embargo, Hill et al. ( 11) revalidaron Hemiphractus panamensis y consideraron erróneas las identificaciones de Hemiphractus fasciatus hachas por Trueb (5) de especímenes de Panamá y Colombia.
Etymology
El nombre de la especie fasciatus proviene del latín. Se deriva de "fascia", que significa banda, franja o faja. El sufijo "-atus" es una raíz latina, que indica "provisto de" o "caracterizado por". Por lo tanto, fasciatus se traduce como "bandeado" o "con bandas".
Summary Author
Luis A. Coloma, Caty Frenkel y Cristina Félix-Novoa.
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2010-06-17T00:00:00
Update Date
2025-04-11T13:18:52.797
Literature Cited
Peters, W. K. 1862. Über die batrachier-Gattung Hemiphractus. Monatsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1862:144-152. Duellman, W. E. 2015. Marsupial Frogs: Gastrotheca and Allied Genera. Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858. IUCN, Conservation International y Nature Serve. 2004. Global Amphibian Assessment. www.globalamphibians.org. Consulta: 8 noviembre 2005. Trueb, L. 1974. Systematic relationship of neotropical horned frogs, genus Hemiphractus (Anura: Hylidae). Occasional Papers of the Museum of Natural History The University of Kansas :1-60.PDF Ron, S., Merino-Viteri, A., Ortiz, Y.D., 2024. Anfibios del Ecuador. Versión 2024.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb> Fecha de acceso 10 de julio 2024. Ruiz-Carranza, P.M., Lynch, J.D. y Ardila-Robayo, A.1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415. Ibáñez, R., Solís, F., Jaramillo, C. A. y Rand, S. 2000. An overwiew of the herpetology of Panama. In: Johnson, J.D., Webb, R.G. and Flores-Villela, O.A. (eds), Mesoamerican Herpetology: Systematics, Zoogeography and Conservation, pp. 159-170. . The University of Texas at El Paso. El Paso, Texas. Duellman, W. E. 2001. Hylid Frogs of Middle America. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca, New York. Young, B. E., Sedaghatkish, G., Roca, E. y Fuenmayor, Q. 1999. El estatus de la conservación de la herpetofauna de Panamá: resumen del primer taller internacional sobre la herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia. Hill, R. L., Martin, K. G., Stanley, E., Mendelson III, J. R. 2018. A taxonomic review of the genus Hemiphractus (Anura: Hemiphractidae) in Panama: description of two new species, resurrection of Hemiphractus panamensis (Stejneger, 1917), and discussion of Hemiphractus fasciatus Peters, 1862. Zootaxa 4429: 495-512.
|