AmphibiaWeb - Allobates zaparo
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Allobates zaparo (Silverstone, 1976)
Sanguine Poison-arrow Frog, Sanguine Poison Frog, Zaparo’s Poison Frog, Rana Venenosa (Spanish)
family: Aromobatidae
genus: Allobates
Allobates zaparo
© 2003 Ryan Sawby (1 of 8)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES Appendix II
National Status None
Regional Status None

   

 
Berkeley mapper logo

View distribution map in BerkeleyMapper.

bioweb ecuador logo Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana saltarina zápara

State/Provinces

Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Al igual que las demás especies del clado Dendrobatoidea (familias Aromobatidae y Dendrobatidae) se caracteriza por poseer dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos. Puede confundirse con Ameerega parvula o Ameerega bilinguis que también tienen el dorso rojo granulado. Ambas especies de Ameerega se diferencian de Allobates zaparo porque ventralmente su cabeza es azul clara con manchas negras (negra o gris obscura en Allobates zaparo). Dendrobates reticulatus es más pequeño, tiene el dorso liso y rojo y el vientre azul, además tiene reticulaciones negras y azules en los muslos. Ameerega hahneli tiene una piel dorsal finamente granulada y de color negro, café obscuro o gris obscuro (13).

Description

Es una rana pequeña que presenta la siguiente combinación de caracteres (4): (1) piel del dorso y superficie externa de las extremidades granular y lisa en el vientre y superficie interna de las extremidades; (2) hocico subtruncado en vista dorsal y redondeado en vista lateral; canto rostral redondeado; (3) tímpano distintivo; (4) hendiduras vocales desconocido; (5) Dedo I de la mano más largo que el Dedo II; discos pequeños; (6) dedos de la mano sin membrana interdigital; membrana basal entre los dedos II, III y IV del pie; (7) pliegue tarsal pequeño; (8) tubérculo metatarsal moderadamente desarrollado; tubérculos subarticulares desconocido.

Color in Life

Tiene coloración dorsal roja y flancos negros. Una línea labial blanca se prolonga hasta la inserción del brazo. La coloración ventral es predominantemente obscura con manchas gris azuladas o extensas áreas gris claro en el tercio posterior del cuerpo. Algunas poblaciones en el norte de su rango de distribución tienen manchas amarillas en las ingles y en la base de los brazos (4).

Males Face Cloacal Length Average

promedio = 27.8 mm (rango 27.0-30.5; n = 6) (4

Females Face Cloacal Length Average

promedio = 28.0 mm (rango 26.5-30.5; n = 12) (4

Habitat and Biology

Habitante diurno de la hojarasca en bosques primarios y secundarios. Estudios recientes han documentado que la similitud en coloración entre Allobates zaparo, Ameerega parvula y Ameerega bilinguis es producto de mimetismo batesiano (8). En esta forma de mimetismo, la especie no venenosa Allobates zaparo gana protección contra predadores al imitar la coloración de las especies venenosas Ameerega parvula y Ameerega bilinguis. La coloración brillante (aposemática) de ambas especies de Ameerega actúa como una señal conspicua de su toxicidad. Los predadores generalizan el significado de esta señal a Allobates zaparo.

Reproduction

Los machos cantan desde el suelo del bosque, a menudo desde sitios un poco elevados como hojas y ramas. Son extraordinariamente territoriales y atacan a otros machos que entran en sus territorios. Los huevos son puestos en la hojarasca y transportados a riachuelos (10, 17, 20). En cautiverio, una hembra puede realizar puestas cada 20-30 días. El macho generalmente traslada todos los renacuajos a un cuerpo de agua donde toma alrededor de 6 días para desarrollarse y completar la metamorfosis. Los renacuajos no son agresivos entre ellos y los machos pueden comenzar a vocalizar a una edad entre nueve y doce meses (10).

Distribution

Se distribuye en bosques tropicales de las Cuencas del Napo y Pastaza (10).

Global Distribution

Altitudinal Range

Entre 200 y 1000 m sobre el nivel del mar

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Descrito como Phyllobates zaparo (4), clasificado como Dendrobates zaparo (19) posteriormente asignado como Epipedobates zaparo (16) y reclasificado como Allobates zaparo por Vences (15). Es especie hermana de Allobates femoralis (6).

Etymology

Esta especie debe su nombre a la etnia indígena "Zápara" que habita el este de la Amazonía Ecuatoriana.

Additional Information

Vences et al. (15), Santos et al. (2), Grant et al. (9), Santos et al. (7) y Pyron y Wiens (18) proveen información molecular y filogenética y discuten aspectos de evolución. Schulte (5) provee una sinopsis. Darst y Cummings (8) estudiaron patrones de mimetismo, abundancia y toxicidad y proveen una nueva hipótesis que explica la incongruencia de sus resultados experimentales con las predicciones clásicas del mimetismo batesiano. Lötters et al. (10) proveen un sumario de la especie con datos de distribución, hábitat, morfología, biología, crianza y reproducción, construcción de terrarios y dieta. También presentan una fotografía en vista dorso-lateral y ventral para comparar con especies simpátricas: Ameerega bilinguis y Ameerega parvula. Además presentan fotografías a color del hábitat en Ecuador (Provincia de Pastaza y Napo) y de un macho y una hembra en vista dorso-lateral de Ecuador (Provincia de Napo).

Allobates zaparo

Allobates zaparo

Allobates zaparo

Allobates zaparo map

Summary Author

Santiago R. Ron, Caty Frenkel, Luis A. Coloma

Editor

Santiago R. Ron, Luis A. Coloma

Edition Date

2012-02-25T00:00:00

Update Date

2022-09-20T18:06:39.437

Literature Cited

Santos, J. C., Coloma, L. A. y Cannatella, D. C. 2003. Multiple, recurring origins of aposematism and diet specialization in poison frogs. Proceedings of the National Academy of Sciences 100:12792-12797.

Darst, C. R., Coloma, L. A., Menéndez-Guerrero, P. y Cannatella, D. C. 2005. Evolution of dietary specialization and chemical defense in poison frogs (Dendrobatidae): a comparative analysis. The American Naturalist 165:56-69.PDF

Silverstone, P. A. 1976. A revision of the poison-arrow frogs of the genus Phyllobates Bibron in Sagra (Family Dendrobatidae). Science Bulletin. Natural History Museum of Los Angeles County 27:1-53.PDF

Schulte, R. 1999. Pfeilgiftfrösche ,"Artenteil-Peru". Germany 299.

Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.

Santos, J. C., Coloma, L.A., Summers, K., Caldwell, J. P., Ree, R., Cannatella, D. C. 2009. Amazonian amphibian diversity is primarily derived from late miocene andean lineages. PLoS Biol 7:3100005610.1371.1000056.PDF

Darst, C. R. y Cummings, M. E. 2006. Predator learning favors mimicry of a less-toxic model in poison frogs. Nature 440:208-211.PDF

Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R. W., Haddad, C. F. B., Kok, P., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, E., Wheeler, W. C. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299:262.PDF

Lötters, S., Jungfer, K., Henkel, F. W. y Schmidt, W. 2007. Poison frogs. Biology, species and captive husbandry. Edition Chimaira, Frankfurt am Main, Germany, 668 pp.

IUCN, Conservation International y Nature Serve. 2004. Global Amphibian Assessment. www.globalamphibians.org. Consulta: 8 noviembre 2005.

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Almendáriz, A. 1987. Contribución al conocimento de la herpetofauna centroriental ecuatoriana. Revista Politécnica 12:77-133.PDF

Vences, M., Kosuch, J., Boistel, R., Haddad, C. F. B., La Marca, E., Lötters, S., Veith, M. 2003. Convergent evolution of aposematic coloration in Neotropical poison frogs: a molecular phylogenetic perspective. Organisms Diversity and Evolution 3:215-226.

Myers, C. W. 1987. New generic names for some neotropical poison frogs (Dendrobatidae). Papeis Avulsos do Zoologia. Mus. Zool. Univ. Sao Paulo 36:301-306.

Almendáriz, A. 1991. Anfibios y reptiles. Revista Politécnica 16:89-162.

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Myers, C. W., Daly, J. W., Malkin, B. 1978. A dangerously toxic new frog (Phyllobates) used by Emberá Indians of western Colombia, with discussionof blowgun fabrication and dart poisoning. Bulletin of the AMNH 161: 2.

Jungfer, K. 1989. Pfeilgiftfrösche der gattung Epipedobates mit rot granuliertem rucken aus dem oriente von Ecuador und Peru. Salamandra 25:81-98.PDF