Vernacular Name
Rana cohete de Quito
State/Provinces
Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Carchi
Natural Regions
Bosque Montano Occidental, Páramo, Matorral Interandino
Identification
Es una rana muy pequeña a pequeña con coloración dorsal café pálido con un tinte verdoso y marcas cafés rojizas difusas; línea oblicua lateral blanca; línea blanca en el labio superior; abdomen anaranjado rojizo con puntos blancos o un patrón reticulado difuso; garganta y pecho con flecos blancos dispersos sobre un fondo anaranjado pálido; Dedo IV del pie con reborde cutáneo. Es similar a Hyloxalus pulchellus por tener una línea oblicua lateral completa y carecer de dos marcas discretas (algunos especímenes de Hyloxalus pulchellus) en la región gular-pectoral y dos puntos ventrales en la base de los brazos. Se distingue de Hyloxalus pulchellus por la ausencia de discos expandidos en los dedos de manos y pies (1).
Description
Es una rana de tamaño muy pequeño a pequeño que presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Coloma (1)): (1) línea oblicua lateral presente, extendiéndose hasta el ojo; línea dorsolateral ausente; marcas discretas en la región gular-pectoral ausentes; línea ventrolateral ausente; (2) Dedo I de la mano ligeramente más corto que el Dedo II; Dedo III no hinchado en machos; disco en el Dedo III de la mano no expandido; Dedo II con reborde cutáneo; (3) disco en el Dedo IV del pie no expandido; Dedo IV del pie con reborde cutáneo; membrana interdigital en los dedos pediales ausente; (4) pliegue tarsal externo presente.
Color in Life
Dorso café pálido con un tinte verdoso y marcas cafés rojizas difusas. Línea oblicua lateral blanca. Línea blanca en el labio superior. Abdomen anaranjado rojizo con puntos blancos o un patrón reticulado difuso. Garganta y pecho con flecos blancos dispersos sobre un fondo anaranjado pálido. Superficies ventrales de muslos, región anal y antebrazos rojos pálidos. Testículos blancos (1).
Males Face Cloacal Length Average
(rango = 19.3–25.1 mm; n = 23) (1
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 26.1 mm (rango 22.3–29.5; n = 28) (1
Habitat and Biology
Es una especie diurna que habita en áreas abiertas artificiales y bosques montanos. Se las encuentra en el borde de acequias, canales de riego y riachuelos pequeños. Los machos transportan a los renacuajos sobre su espalda hacia pequeños riachuelos o pozas marginales en riachuelos. Un macho fue observado transportando cuatro renacuajos (1, 3). Renacuajos viven en riachuelos pequeños (11).
Distribution
Se distribuye en los valles interandinos de Guayllabamba, Toachi, Chimbo y Cañar y en las estribaciones occidentales de los Andes en el norte y centro de Ecuador. Ha sido registrada en más de 10 localidades (1) pero en la actualidad solo se ha documentado la supervivencia de una población cerca de Quito.
Altitudinal Range
de 1500 a 3800 m sobre el nivel del mar.
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Miembro del género Hyloxalus (10). Asignada previamente al género Colostethus por Rivero (3) y Grant et al. (5). Coloma (1) ubicó a Colostethus torrenticola como sinónimo junior de Colostethus jacobuspetersi.
Etymology
El latín jacobus significa James. El nombre de la especie hace referencia a James Peters, uno de los colectores de la especie y excurador de herpetología en el Museo Smithsoniano de Estados Unidos (3). James Peters hizo estudios de la herpetofauna del Ecuador durante la segunda mitad del siglo XX.
Additional Information
Patzelt (7) provee una fotografía en color de un individuo transportando renacuajos. Rivero (3) provee dos fotografías en blanco y negro del holotipo en vistas dorsal y ventral y dos ilustraciones en blanco y negro en vistas ventrales de la mano y pie. Coloma (1) provee una sinopsis de la especie e incluye datos de morfología, vocalización, distribución, ecología y comentarios taxonómicos. Además provee un audioespectrograma, una ilustración en blanco y negro del dorso de un adulto y una fotografía en color en vista dorso-lateral de un ejemplar vivo. Almendáriz y Orcés (6) proveen datos de morfología, ecología y distribución en Quito y Lloa (Provincia de Pichincha).
Summary Author
Caty Frenkel y Diego A. Ortiz, Luis A. Coloma, Santiago R. Ron
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2012-06-25T00:00:00
Update Date
2022-12-12T20:27:08.56
Literature Cited
Coloma, L. A. 1995. Ecuadorian frogs of the genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae). Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History, University of Kansas 87:1-72.PDF Bustamante, M. R., Ron, S. R., Coloma, L. A. 2005. Cambios en la diversidad en siete comunidades de anuros en los Andes de Ecuador. Biotropica 37:180-189.PDF Rivero, J. A. 1991. New Ecuadorean Colostethus (Amphibia, Dendrobaitdae) in the colletion of the National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Caribbean Journal of Science 27:1-22. Santos, J. C., Coloma, L.A., Summers, K., Caldwell, J. P., Ree, R., Cannatella, D. C. 2009. Amazonian amphibian diversity is primarily derived from late miocene andean lineages. PLoS Biol 7:3100005610.1371.1000056.PDF Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R. W., Haddad, C. F. B., Kok, P., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, E., Wheeler, W. C. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299:262.PDF Almendáriz, A. y Orcés, G. 2004. Distribución de algunas especies de la herpetofauna de los pisos Altoandino,Temperado y Subtropical. Revista Politécnica 25:97-149.PDF Patzelt, E. 1978. Fauna del Ecuador. Imprenta Europa. Quito, Ecuador. IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Menéndez-Guerrero, P. 2011. Biodiversity and conservation status of ecuadorian amphibians. En: Heatwole, H., Barrio-Amoros C. L., Wilkinson, H. W. 2011. Amphibian Biology 9:129-170. Santos, J. C., Baquero Rivadeneira, M. M., Barrio-Amorós, C. L., Coloma, L. A., Erdtmann, L., Lima, A. P., Cannatella, D. C. 2014. Aposematism increases acoustic diversification and speciation in poison frogs. Proceedings of the Royal Society of London. Series B DOI: 10.1098/rspb.2014.1761 Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/
|