Vernacular Name
Rana búho de Canelos
State/Provinces
Orellana, Pastaza
Natural Regions
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano Oriental
Identification
Es una rana grande de color verde con líneas oscuras irregulares. Presenta un dorso muy tuberculado, hocico corto, discos expandidos en los dedos y pliegues en las extremidades. La especie más similar en la Amazonía ecuatoriana es Trachycephalus cunauaru de la que se diferencia por la presencia de pliegues dérmicos triangulares en el borde externo del antebrazo, mandíbula inferior, mano y tarso. Las únicas otras ranas en la región con pliegues dermales extensos en los miembros son Dendropsophus marmoratus y Cruziohyla craspedopus. Se diferencia de Dendropsophus marmoratus por su tamaño marcadamente mayor. Cruziohyla craspedopus se diferencia por tener un dorso liso (tuberculado en Tepuihyla tuberculosa) y pupilas verticales. Se diferencia de todas las especies de Osteocephalus de la Amazonía por tener membranas más extensas entre los dedos de las manos (menos de 2/3 del largo de los dedos en Osteocephalus, 3/4 o más en Tepuihyla tuberculosa).
Description
La siguiente descripción es una versión revisada de Rodríguez y Duellman (4). El hocico es corto y obtuso; la piel dorsal es muy tuberculada y la piel ventral es granular. El borde superior del tímpano está cubierto por un pliegue grueso. Los dedos de la mano tienen membranas a lo largo de cerca de tres cuartos de su longitud y los dedos del pie las poseen a todo lo largo. Los pliegues cutáneos están festoneados en forma de prolongaciones triangulares en los bordes externos de las manos, de los antebrazos y de los pies.
Color in Life
El dorso varía entre amarillo verdoso y verde grisáceo con marcas irregulares café obscuras. El vientre es verde cremoso. El iris es amarillo pálido (3).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 82.9 mm (rango = 79.3–86.2; n = 5) (11
Females Face Cloacal Length Average
85.7 mm (n = 1) (11
Habitat and Biology
Hay muy poca información sobre la biología de esta especie porque se ha registrado a pocos individuos. Se ha observado individuos solitarios en ramas de árboles en bosque húmedo tropical primario entre hasta 3 m sobre el suelo (3, 4, 11). Se registró un macho cantando en un hueco en el tronco de un árbol a 1.5 m sobre el suelo. El hueco tenía 10 cm de diámetro, 15 cm de profundidad y contenía agua. Se escuchó a dos individuos cantando cerca, a distancias de 100 a 200 m (11). Los huevos y renacuajos son desconocidos pero se presume que los huevos son depositados en el agua acumulada en los huecos donde cantan los machos. Probablemente es una especie que vive primordialmente en el dosel del bosque. Esto explicaría la poca frecuencia con que ha sido observada.
Distribution
Cuenca superior del Amazonas en el occidente de Ecuador, y Perú (11). Registros en Brasil y Colombia requieren confirmación pues podrían corresponder a su especie hermana Tepuihyla shushupe.
Altitudinal Range
De 132 a 1076 m sobr el nivel del mar (11).
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Un miembro de la tribu Lophiohylini, género Tepuihyla (11). Está cercanamente relacionada a Tepuihyla shushupe (11). Previamente fue incluida en el género Ecnomiohyla (2) y Boana (10). Savage y Kubicki (9) reportaron que su asignación a Ecnomiohyla era incorrecta por lo que la consideraron incerta sedis.
Etymology
El nombre de la especie hace referencia a los tubérculos prominentes que cubren sus superficies dorsales.
Summary Author
Santiago R. Ron y Morley Read
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2012-09-02T00:00:00
Update Date
2022-09-26T18:09:07.353
Literature Cited
Boulenger, G. A.1882. Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor & Francis 49530.PDF Faivovich, J., Haddad, C. F., García, P. C., Frost, D. R., Campbell, J. A. y Wheeler, W. C. 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294:1-240.PDF Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF Duellman, W. E. 1974. A reassessment of a taxonomic status of some hylid frogs. Occasional Papers of the Museum of Natural History, The University of Kansas 27:1-27.PDF Duellman, W. E. 2001. Hylid Frogs of Middle America. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca, New York. Frost, D. R. 2010. Amphibian species of the world: an online reference. Version 5.4 (8 April, 2010). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History, New York, USA. Duellman, W. E. 1970. Identity of the South American hylid frog Garbeana garbei. Copeia 1970:534-538.PDF IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010). Savage, J. M., Kubicki, B. 2010. A new species of fringe-limb frog, genusEcnomiohyla (Anura: Hylidae), from the Atlantic slope of Costa Rica, Central America. Zootaxa 2719:21-34. Duellman, W. E., Marion, A. B., Hedges, S. B. 2016. Phylogenetics, classification, and biogeography of the treefrogs (Amphibia: Anura: Arboranae). Zootaxa 4104:1. Ron, S. R., Venegas, P. J., Ortega-Andrade, H. M., Gagliardi-Urrutia, G., Salerno, P. 2016. Systematics of Ecnomiohyla tuberculosa with the description of a new species and comments on the taxonomy of Trachycephalus typhonius (Anura, Hylidae). ZooKeys 630: 115–154. doi: org/10.3897/zookeys.630.9298.PDF
|