Vernacular Name
Cutín de hojarasca de Merino
State/Provinces
Carchi
Natural Regions
Bosque Montano Occidental
Identification
Es una rana muy pequeña de coloración dorsal marrón oscura con parches laterales sacros circulares más oscuros, vientre marrón o marrón claro con manchas blancas, y máscara facial marrón oscura desde la punta del hocico hasta cerca de las ingles. Urkuphryne merinoi se parece a las especies del género Phyllonastes, pero se puede distinguir de ellas por la presencia de dientes vomerinos (la ausencia de dientes vomerinos es una sinapomorfía de Phyllonastes) y por la ausencia de surcos circunferenciales en los dedos (presentes en todas las especies de Phyllonastes). Urkuphryne merinoi se puede diferenciar fácilmente de Barycholos pulcher (Boulenger, 1898) por la presencia de dientes vomerinos en dos pequeñas filas, oblicuas, ampliamente separadas y posteromediales a las coanas (dientes vomerinos en dos largas filas transversales posteriores al nivel de las coanas, estrechamente separadas en Barycholos pulcher) (1).
Urkuphryne puede distinguirse fácilmente de su clado hermano, el género Phyllonastes por (las características de Phyllonastes se muestran entre paréntesis): (1) puntas de los dedos de las manos y de los pies subacuminadas y redondeadas (puntas puntiagudas); (2) dientes vomerinos presentes (dientes vomerinos ausentes), y (3) mayor tamaño (1).
Description
Urkuphryne merinoi presenta la siguiente combinación de caracteres (1): (1) piel en el dorso lisa a finamente granulada, pliegues dorsolaterales ausentes, superficies dorsales de los muslos lisas, finamente granulada o granulada, piel en la garganta, pecho y vientre lisa, pliegue discoidal presente, superficies ventrales de los muslos finamente granulada, piel en los flancos granulada a débilmente areolada; (2) membrana timpánica, anillo timpánico, pliegue supratimpánico y tubérculo postrictal presentes; (3) hocico redondeado a ampliamente redondeado en vistas dorsal y lateral; (4) párpado superior sin tubérculos, crestas craneales ausentes; (5) dientes vomerinos presentes; (6) hendiduras vocales presentes, almohadillas nupciales ausentes; (7) dedos no expandidos distalmente, puntas de los dedos redondeadas a subacuminadas, sin papilas, dedo I más corto que dedo II, tubérculos supernumerarios presentes; (8) dedos sin flecos laterales, almohadillas presentes, sin surcos circunferenciales; (9) falanges distales de todos los dedos de los pies y de las manos más estrechas distalmente, con la punta puntiaguda; fórmula falángica de la mano 2-2-3-3; (10) tubérculos ulnares ausentes; (11) rodillas y talones sin tubérculos, borde externo del tarso sin tubérculos, borde interno del tarso con un pliegue discreto; (12) tubérculo metatarsiano interno alargado en vista ventral y redondeado en vista lateral, más grande que el tubérculo metatarsiano externo redondeado; (13) dedos no expandidos distalmente, con puntas redondeadas a subacumminadas, sin papilas, tubérculos supernumerarios ausentes, flecos laterales en los dedos ausentes, membrana basal de los dedos presente, todos los dedos con almohadillas bien definidas que carecen de surcos circunferenciales, dedo V más corto que dedo III; (14) en vida, superficies dorsales de color marrón oscuro, con parches laterales sacros circulares más oscuros delineados por una línea naranja; máscara facial de color marrón oscuro desde la punta del hocico hasta cerca de las ingles, bordeada dorsalmente por una línea naranja; garganta de color marrón oscuro o crema en las hembras y casi negra en los machos; superficies ventrales de color marrón claro o marrón, con manchas blancas; y (15) SVL en machos adultos de 17,22 mm (N = 3) y SVL en hembras adultas de 19,69 mm (N = 5) (1).
Color in Life
Hembra adulta con superficie dorsal marrón oscura, con unos pocos tubérculos blancos y bajos dispersos, y está cubierta por pequeños puntos anaranjados que se agrupan en dos líneas laterales conspicuas (una a cada lado) desde la inserción del brazo hasta la punta del hocico, pasando por los párpados superiores. Posteriormente, el dorso presenta dos manchas laterales sacras circulares marrón oscuras, con algunas motas naranjas y delimitadas por una línea naranja formada por la agregación de los mismos puntos naranjas, más densamente agrupados medialmente a nivel del sacro. Superficie dorsal de las extremidades marrón oscura, cubierta de motas blancas y naranjas; presenta unas pocas manchas irregulares marrón oscuras delineadas por puntos naranjas alineados. Superficie dorsal de los pies marrón oscura, cubierta de motas anaranjadas y marrón amarillentas y con manchas irregulares marrón oscuras con bordes marrón amarillentos formados por la alineación de las motas. Máscara facial marrón oscuro que se extiende como una banda oscura desde la punta del hocico hasta cerca de las ingles. La máscara facial presenta marcas blancas irregulares y motas de color naranja y marrón amarillento, más visibles en la parte rostral. Las motas forman barras mal definidas en el labio superior, con marcas blancas. A lo largo de su recorrido, la máscara está bordeada dorsalmente por manchas naranjas, alineadas longitudinalmente. Ingle marrón oscuro, uniformemente cubiertas de pequeños puntos anaranjados y con algunas marcas blancas dispersas. Garganta marrón oscuro uniforme, más oscuro que las superficies ventrales del vientre y las extremidades, con manchas blancas dispersas. Superficies ventrales del vientre y las extremidades presentan motas marrón oscuro densamente agregadas en muchas manchas irregulares alternadas con manchas irregulares de color marrón amarillento, con menos motas marrón oscuro. Superficies posteriores de los muslos marrón oscuro con motas anaranjadas; las motas forman una franja anaranjada en la región cloacal superior que se extiende por los muslos. Otros individuos presentan garganta y pecho marrón oscuro, casi negro (macho adulto) o crema (hembra adulta); mancha lateral sacra redonda que puede expandirse anteriormente hasta la región ilíaca (macho adulto) o ser discreta (hembra adulta); vientre y superficies dorsales marrón claro (macho adulto); o toda la coloración puede ser más clara (hembra adulta) (1).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 17.2 mm (n = 3) (1
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 19.7 mm (n = 5) (
Habitat and Biology
Especie observada en bosque secundario, por la tarde en paredes rocosas musgosas con alta humedad o enterrados en hojarasca. Un macho adulto fue encontrado vocalizando a las 12:30 h enterrado en el suelo; y por la noche en paredes rocosas muy húmedas a aproximadamente 150 cm del suelo, en hojarasca y suelos musgosos cerca de arroyos, o enterrados a aproximadamente 3 cm de profundidad en el suelo (1).
Reproduction
Se ha observado hembras de esta especie junto a puestas de 8-12 huevos. Una hembra fue observada entre las 9:00 y las 10:30 h al borde de la carretera en un hábitat musgoso con plantas herbáceas, enterrada bajo musgo junto a una puesta de huevos blancos (1). Los anfibios con desarrollo directo no tienen renacuajos, y la mayoría de los rasgos adultos aparecen durante la embriogénesis. En Terrarana (Brachycephaloidea), el desarrollo directo parece ser una sinapomorfía. Ortega et al. (2025) indican que Urkuphryne merinoi sigue el patrón general de desarrollo de Terrarana: huevos grandes no pigmentados y los embriones desarrollan un pliegue epidérmico en expansión (pared corporal), un diente de huevo y una cola con aletas grandes y muy vascularizadas (1).
Distribution
En Ecuador, está en el bosque montano occidental del Bosque Protector Cerro Golondrinas, de la provincia de Carchi (1).
Global Distribution
Altitudinal Range
De 2500 a 2800 m sobre el nivel del mar (1).
Taxonomy and Evolutionary Relationships
En base a una filogenia molecular, Ortega et al. (2025) reportan a Urkuphryne merinoi como especie hermana del clado Phyllonastes (1).
Etymology
El nombre específico merinoi es un sustantivo en caso genitivo y es un patronímico de Andrés Merino-Viteri, herpetólogo ecuatoriano, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. A lo largo de su carrera, Andrés Merino ha contribuido significativamente al estudio de la quitridiomicosis y las posibles consecuencias del cambio climático en los anuros. En la PUCE, es director de la Iniciativa de Conservación de Anfibios Amenazados del Ecuador "Balsa de los Sapos" uno de los proyectos de conservación ex situ de anfibios más grandes y duraderos del mundo (1).
Summary Author
Fernando Ayala-Varela
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2025-05-06T00:00:00
Update Date
2025-05-06T09:41:10.567
Literature Cited
Ortega, J.A., Cisneros-Heredia, D., Camper, J.D., Romero-Carvajal, A., Negrete, L., Ron, S.R. 2025. Systematics of minute strabomantid frogs allocated to the genus Noblella (Amphibia: Anura) with description of a new genus, seven new species, and insights into historical biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 203: 1—60. PDF
|