AmphibiaWeb - Rhaebo haematiticus
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Rhaebo haematiticus (Cope, 1862)
family: Bufonidae
genus: Rhaebo

© 2018 Dr. Peter Janzen (1 of 33)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (20 records).

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Sapo de Truando

State/Provinces

Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Los Ríos

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Identification

Es un sapo grande, carece de discos expandidos en los dedos y de crestas conspicuas en la cabeza. Sus glándulas parotoideas son visibles como abultamientos a cada lado del dorso, a la altura de los brazos. Las especies más similares al oeste de los Andes en Ecuador son Rhaebo colomai y Rhaebo olallai. Se diferencia de ambas especies por tener menos membrana entre los dedos de los pies (en Rhaebo colomai y Rhaebo olallai la membrana se extiende a lo largo de ¾ del quinto dedo mientras que en Rhaebo haematiticus alcanza sólo 2/4). Se distingue fácilmente de Rhinella bella y de Rhinella alata por la ausencia de crestas preoculares (el área entre el ojo y la narina es lisa en Rhaebo haematiticus mientras que en Rhinella bella y Rhinella alata está atravesada por una cresta vertical anterior al ojo).

Description

Es un sapo de tamaño grande con la siguiente combinación de caracteres (3): (1) cabeza subacuminada en vista dorsal, más angosta que el ancho del cuerpo y algo más ancha que larga; (2) rostro subacuminado dorsalmente y truncado en vista lateral, sin, o muy tenue pliegue carnoso vertical en la punta del rostro; (3) narina oblicua, ovalada y dirigida lateralmente; situada anterior al borde anterior de la boca, debajo del canto rostral, en un área un poco hinchada; (4) área entre las narinas ligeramente cóncava, al igual que el área entre la punta del rostro y la esquina anterior del párpado; (5) párpado superior con algunos tubérculos bajos y redondeados; bordes interno y externo del párpado no delineados por tubérculos; borde externo carnoso, ligeramente proyectado hacia afuera del ojo; (6) canto rostral ligeramente recto, no carnoso ni proyectado hacia la región loreal; (7) ojo con pupila horizontalmente ovalada; (8) tímpano ovalado, visible completamente, con un pliegue carnoso entre la esquina posterior del párpado y la glándula parotoidea; (9) glándulas parotoideas alargadas, redondeadas anterior y posteriormente, mucho más largas que anchas; (10) piel del dorso con numerosos tubérculos y algunas verrugas y espínulas bajas sobre la espalda; hilera dorsolateral de tubérculos redondeados, o en algunos casos un pliegue que se extiende desde la glándula parotoidea hasta cerca de ⅔ de la distancia entre la glándula parotoidea y la ingle; (11) piel del vientre ligeramente areolada; (12) Miembros anteriores delgados y largos; (13) dorso y flancos con algunos tubérculos redondeados y espínulas bajas; (14) dedos de la mano sin membranas, delgados con terminación carnosa y bulbosa; Dedo I de la mano mucho más largo que el II; (15) tubérculos palmar y tenar evidentes, el palmar redondeado, el tenar ovalado; (16) miembros posteriores largos, con numerosos tubérculos subacuminados y espínulas dorsales que se extienden hasta los muslos; pliegue tarsal interno evidente y pronunciado; tubérculos en el borde externo del tarso pero sin formar una hilera distintiva; (17) dedos pediales con terminación carnosa delgada y bulbosa; con membranas bajas, fórmula de la membrana I(1.5–2)–(2–2+)II(1.5–2-)–(3-3+)III(2–2.5)–(3.5–4)IV(3.5–4)–(2–2+)V en hembras, I(1.5–2)–(2–2+)II(1–2)–(3–3+)III(2–2.5)–(4–4-)IV(3.5–4)–(2–2+)V en machos; (18) lengua alargada a ovalada, delgada anteriormente, redondeada posteriormente; adherida a la boca anteriormente a lo largo de ⅔ de su extensión, sin hendidura posterior; (19) coanas ovaladas, no ocultas por el reborde palatal del arco maxilar; (20) machos adultos con saco vocal subgular bajo y almohadillas nupciales sobre el Dedo I.

Color in Life

Dorso café claro a gris-morado uniforme o con manchas negras y/o áreas naranja-cafés que pueden cubrir el dorso completo. Glándulas parotoideas más claras que el color de fondo. Banda lateral café oscura a negra delineada dorsalmente por una línea blanca desde el extremo del hocico, a lo largo del costado de la cabeza y la parotoidea y a lo largo del flanco y la ingle. Superficie dorsal de los miembros sin barras transversales, aunque manchas negras pueden estar presentes. Vientre variable entre beige claro y amarillo, usualmente cambiando a naranja-café posteriormente con marcas café oscuras. Plantas de los pies cafés. Iris café oscuro a negro con motas doradas (8).

Males Face Cloacal Length Average

promedio = 75.1 mm (rango 66.3–83.4 mm; n=18) en Colombia; rango 42-62 mm en Costa Rica (3, 8

Females Face Cloacal Length Average

promedio = 93.7 mm (rango 77.7–111.3 mm; n=10) en Colombia; rango 50-80 mm en Costa Rica (3, 8

Habitat and Biology

Especie de actividad crepuscular y nocturna (16), ha sido registrada en bosque primario y secundario generalmente en el suelo aunque ocasionalmente sobre vegetación (hasta a 1.5 m sobre el suelo). Con frecuencia se la encuentra junto a ríos o riachuelos (20). Se alimenta de hormigas y otros artrópodos. Las hembras depositan sus huevos en estanques rocosos de los bordes de riachuelos. Se reproducen explosivamente a comienzos o mediados de la época lluviosa. Ponen un par de hileras de huevos pigmentados. Su cariotipo es 2N = 22 (8, 1215).

Distribution

Se distribuye desde el este de Honduras (estribaciones del Caribe) y desde el sur de Costa Rica (vertiente del Pacífico) hasta el noroeste de Ecuador. Existen poblaciones aisladas en las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental de Colombia que se extienden hasta la Sierra de Perijá en Venezuela. En Ecuador se la ha registrado en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Altitudinal Range

De 0 a 1300 m sobre el nivel del mar.

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Está cercanamente relacionada a las especies amazónicas Rhaebo ecuadorensis (reportada como "Rhaebo glaberrimus") y Rhaebo guttatus (17, 18, 22). Mueses-Cisneros (3) y Ron et al. (18) reportan que Rhaebo haematiticus contiene especies crípticas. Por lo tanto, es necesario verificar la identificación de ejemplares referidos a Rhaebo haematiticus. Antes de la revisión taxonómica de Frost et al. (2), formó parte del género Bufo.

Etymology

El nombre de la especie se deriva del latín y griego haematites, haimatites lithos (piedra sangre) y presumiblemente hace referencia a su color sanguinolento (19).

Additional Information

Cruz Díaz y Wilson (10) la reportan de Honduras. Scott (15) provee una fotografía de dos juveniles de Costa Rica. McDiarmid y Altig (13) describen al renacuajo proveniente de Ecuador. Ruiz-Carranza et al. (5) proveen datos de distribución en Colombia. Renjifo (7) provee una foto en color de un ejemplar de Colombia. Ibañez et al. (6) proveen datos de apariencia, canto, historia natural y citan referencias clave. Además proveen un gráfico del canto de un individuo de Panamá y la foto en color de un adulto. Barrio-Amorós (9) provee datos de distribución en Venezuela. McCranie y Wilson (12) dan una descripción y datos de distribución e historia natural de especímenes de Honduras. Savage (8) provee una descripción, datos larvales, hábitat, biología, distribución, cariotipo. También presenta una foto en color de un espécimen de Costa Rica y una ilustración del renacuajo en vista lateral y detalle del aparato oral. Batallas y Yánez-Muñoz (21) proveen una descripción del canto de anuncio de un individuo de Tobar-Donoso en la provincia de Carchi y proporcionan por primera vez un análisis cuantitativo de sus variables espectrales y temporales.

Summary Author

Luis A. Coloma, Santiago R. Ron, Caty Frenkel, Gabriela Pazmiño-Armijos y Julio C. Carrión

Editor

Santiago R. Ron

Edition Date

2016-05-11T00:00:00

Update Date

2024-03-19T18:35:32.263

Literature Cited

Cope, E. D. 1862. On some new and little known American anura. Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia 1861:151-158.PDF

Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R., Günther, A. C., Haas, A., Haddad, C. F., de Sá, R., Donnellan, S. C., Raxworthy, C. J., Wilkinson, M., Channing, A., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. y Wheeler, W. C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297:370.PDF

Mueses Cisneros, J. J. 2009. Rhaebo haematiticus (Cope 1862): un complejo de especies con redescripción de Rhaebo hypomelas (Boulenger 1913) y descripción de una nueva especie. Herpetotropicos 5:29-47.Enlace

Frank, N. y Ramus, E. 1995. Complete guide to scientific and common names of reptiles and amphibians of the world. N. G. Publishing Company, 377.

Ruiz-Carranza, P.M., Lynch, J.D. y Ardila-Robayo, A.1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415.

Ibáñez, R., Rand, S. y Jaramillo, C. A. 1999. Los anfibios del Monumento Natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Mizrachi, E. and Pujol, S.A. Santa Fe de Bogota, 187.

Renjifo, J. M. 1997. Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina, Medellín [y] Santa Fe de Bogotá, 130.

Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.

Barrio-Amorós, C. 2001. Geographic distribution. Bufo haematiticus. Herpetological Review 32:189.

Cruz Díaz, G. A. y Wilson, L. D. 1983. Bufo haematiticus Cope: an addition to the anuran fauna of Honduras. Herpetological Review 14:31.

Lips, K. R. 1999. Mass mortality and population declines of anurans at an upland site in western Panama. Conservation Biology 13:117-125.PDF

McCraine, J. R. y Wilson, L. D. 2002. The Amphibians of Honduras. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Ithaca, New York, USA. .

McDiarmid, R. W. y Altig, R. 1990. Description of a bufonid and two hylid tadpoles from western Ecuador. Alytes 8:51-60.PDF

Pounds, J. A., Fogden, M. P., Savage, J. M. y Gorman, G. C. 1997. Test of null models for amphibian declines on a tropical mountain. Conservation Biology 11:1307-1322.PDF

Scott, N. J. 1983. Bufo haematiticus (sapo, toad). Costa Rican Natural History. Janzen, D.H., editor. 385. University of Chicago Press. Chicago.

MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232.

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Ron, S. R., Mueses-Cisneros, J. J., Gutierrez-Cardenas, P. D. A., Rojas-Rivera, A., Lynch, R. L., Duarte Rocha, C. F., Galarza, G. 2015. Systematics of the endangered toad genus Andinophryne (Anura: Bufonidae): phylogenetic position and synonymy under the genus Rhaebo. Zootaxa 3947:347-366.PDF

Coloma, L. A. y Mueses-Cisneros, J. J. 2014. Rhaebo haematiticus. En: Centro Jambatu. 2011–2012. Anfibios de Ecuador. Fundación Otonga. Quito, Ecuador. < http://www.anfibioswebecuador.ec/fichaespecie.aspx?Id=169 > [Consulta: mié, 06 / abr / 2016].

Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ 

Batallas, D., Yánez-Muñoz, M. 2020. Descripción del canto de anuncio del sapo hojarasquero Rhaebo haematiticus (Cope, 1862) del suroccidente del Chocó Biogeográfico. Neotropical Biodiversity

Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.