AmphibiaWeb - Leptodactylus melanonotus
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Leptodactylus melanonotus (Hallowell, 1861)
Reddish-brown White-lipped Frog
family: Leptodactylidae
subfamily: Leptodactylinae
genus: Leptodactylus

© 2017 Dr. Joachim Nerz (1 of 42)

  hear Fonozoo call (#1)
  hear Fonozoo call (#2)
  hear Fonozoo call (#3)

Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (20 records).

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana terrestre mexicana

State/Provinces

Esmeraldas, Guayas, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Los Ríos, El Oro

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Identification

Sapo mediano con dorso café oscuro y vientre claro. Los machos poseen espinas en los pulgares, mas no en el pecho. Las especies más similares al occidente de los Andes de Ecuador son Leptodactylus labrosus y Leptodactylus ventrimaculatus. Leptodactylus melanonotus presenta rebordes cutáneos en los dedos y es de menor tamaño (LRC máxima de Leptodactylus labrosus 61.5 mm en machos y 69 mm en hembras; LRC máxima de Leptodactylus ventrimaculatus 55.4 mm en machos y 59.3 mm en hembras; ambas especies carecen de rebordes cutáneos en los dedos), los machos adultos tienen dos espinas córneas en el pulgar (espinas ausentes en Leptodactylus labrosus y Leptodactylus ventrimaculatus)

Description

Es un sapo de tamaño mediano que presenta la siguiente combinación de caracteres (modificado de Heyer (2)): (1) hocico redondeado-subeliptical o raramente subovoide en vista dorsal; redondeado a redondeado vertical en vista lateral; (2) canto rostral indistinto; región loreal levemente cóncava en corte transversal; (3) tímpano distinto, diámetro horizontal 0.5 a 0.75 del diámetro del ojo; (4) saco vocal único interno en machos; (5) cabeza más larga que ancha, raramente igual o más corta que ancha; (6) Dedo manual I apenas más largo o igual que el II; Dedo I más corto que el III, Dedo manual II más largo que el IV; (7) macho con dos espinas dorsales en el pulgar; brazo no hipertrofiado; canto ulnar no desarrollado; (8) cabeza lisa; párpado superior verrugoso, glandulares o lisos; (9) pliegue supratimpánico se extiende hasta el hombro; algunas veces con pliegues dorsolaterales verrugosos; glándulas ventrolaterales poco hasta extensivamente desarrolladas; (10) macho sin espinas dorsales en el pecho; (11) extremidades del dedo del pie generalmente no ampliadas; sin disco; (12) dedos del pie con franjas laterales bien desarrolladas; tubérculos subarticulares bien desarrollados; (13) pliegue metatarsiano presente; pliegue tarsal distinto, no continuo con la franja del dedo del pie; (14) pie liso, con “coni apicales” solamente en la planta externa del pie; (15) fémur más largo, igual, o usualmente más corto que la tibia; tibia más corta que pie; pie más largo que fémur.

Color in Life

Labio superior barrado o uniforme; región interorbital con un triángulo oscuro, contorneado con un color claro, una barra ligera y oscura, o un triángulo que alcanza la extremidad anterior del hocico, confinada posteriormente por un triángulo oscuro. Remanente del dorso marrón hasta gris, con puntos, manchas, vendas o rayas indistintas más oscuras, o sin patrón; superficies superiores de los miembros barradas o uniformes; glándulas ventrolaterales bronce a anaranjado (2).

Males Face Cloacal Length Average

promedio = 46 mm (2

Females Face Cloacal Length Average

promedio = 50 mm (2

Habitat and Biology

Especie nocturna, terrestre y semiacuática restringida al suelo de riachuelos y humedales (16); habita en tierra baja húmeda y bosque montano, pero también sobrevive en manglares, áreas herbáceas abiertas, pastos inundados, crecimiento secundario disturbado, tierras agrícolas y zonas urbanas (21). Durante el día se la puede encontrar debajo de piedras o troncos caídos (14, 16). Los machos cantan durante todo el año en pequeñas cavidades llenas de agua en terrenos con pasto mojado, con una disminución durante la estación semi-seca o en pequeños huecos cercanos a fuentes de agua (11). La frecuencia dominante del canto es de 1000-1500 Hz, con una duración de 0.02-0.09 s y 1 o 2 pulsos por nota (2, 18). Los machos se ubican entre sí a distancias mayores de 30 cm y generalmente más de un metro; también presentan un comportamiento agresivo, expresado en cantos, posturas, ataques y mordeduras (13). Se reproduce por desarrollo larval en nidos de espuma dentro de huecos que contienen aproximadamente 2000 huevos y generalmente son colocados en el borde de cuerpos de agua estacionales (11, 16, 21). Los nidos de espuma tienen viscosidad baja y no proporcionan una protección eficaz contra la desecación a los renacuajos, estos son cuidados por la madre y después de la eclosión, su pareja cuida los renacuajos; los renacuajos se acercan a su madre de vez en cuando y parecen chupar o morder la superficie de su piel; si el ambiente acuático de los renacuajos se seca, la hembra construye una zanja desde las depresiones adyacentes llenas de agua, o excava un túnel si una barrera de tierra impide la creación de una zanja de drenaje (11). Su dieta es principalmente insectívora pero los adultos pueden alimentarse de pequeñas ranas como Dendropsophus ebraccatus (11).

Distribution

Se encuentra desde las tierras bajas de la costa atlántica y pacífica de México a través de Panamá y se extiende hasta las tierras bajas húmedas de Colombia y Ecuador (20).

Altitudinal Range

Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1550 m sobre el nivel del mar (21).

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Esta especie se encuentra cercanamente relacionada a Leptodactylus colombiensis, Leptodactylus validus Leptodactylus wagneri (17, 20, 22) Forma parte del grupo de especies Leptodactylus melanonotus (2, 15, 20, 22)

Etymology

El epíteto específico viene del griego mela que significa "negro" y notos que significa "espalda", en referencia a su dorso oscuro (20).

Additional Information

Hay varios relatos generales sobre esta especie, principalmente de America Central, (ver: Lee (6), Campbell (5), Lee (7), McCranie y Wilson (4), Savage (3), Köhler et al. (10)). Köhler et al. (10) y Calphotos presentan fotografías. El renacuajo fue descrito por Orton (12). Heyer (2) describió el canto y proporcionó un audioespectrograma. McCranie, (8), resumió la distribución departamental en Honduras. Ver los comentarios de Sunyer et al. (9) con respecto a las poblaciones nicaragüenses.

El reporte de "Leptodactylus melanonotus" de la región de Mindo hecho por Arteaga et al. (19) en realidad corresponde a Leptodactylus ventrimaculatus.

Summary Author

Morley Read, Andrea Varela-Jaramillo, Santiago Ron y Gabriela Pazmiño-Armijos

Editor

Santiago Ron

Edition Date

2015-01-09T00:00:00

Update Date

2022-09-26T18:54:02.677

Literature Cited

Hallowell, E. 1861. Report on the Reptilia of the North Pacific exploring expedition, under command of Capt. John Roger, U.S.N. John Roger, U.S.N. Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia 1860:480-509.

Heyer, W. R. 1970. Studies on the frogs of the genus Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). VI. Biosytematics of the melanonotus group. Los Angeles County Museum Contributions in Science:1-48.PDF

Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.

McCraine, J. R. y Wilson, L. D. 2002. The Amphibians of Honduras. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Ithaca, New York, USA. .

Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of Northern Guatemala, Yucatan and Belize. University of Oklahoma Press, 400 pp.

Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock Publ. Assoc., Ithaca, New York.

Lee, J. C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world. Cornell University Press. Ithaca, New York, USA.

McCraine, J. R. 2007. Distribution of the amphibians of Honduras by departments. Herpetological Review 38:35-39.

Sunyer, J., Páiz, G., Dehling, D. M. y Köhler, G. 2009. A collection of amphibians from Río San Juan, southeastern Nicaragua. Herpetology Notes 2:189-202.

Köhler, G., Vesely, M. y Greenbaum, E. 2005. The Amphibians and Reptiles of El Salvador. . Malabar, Florida: Krieger Publishing Company.

Hoffman, H. 2006. Observations on behaviour and parental care of Leptodactylus melanonotus (Hallowell) in Costa Rica. Observaciones sobre el comportamiento y cuido paterno de Leptodactylus melanonotus (Hallowell) en Costa Rica. Salamandra 42:109-116.PDF

Orton, G. 1951. The Tadpole of Leptodactylus melanonotus (Hallowell). Copeia 1951:62-66.PDF

Brattstrom, B. H. y Yarnell, R. M. 1968. Aggressive Behavior in Two Species of Leptodactylid Frogs. Herpetologica 24:222-228.PDF

Gregory, P. T. 1983. Habitat Structure Affects Diel Activity Pattern in the Neotropical Frog Leptodactylus melanonotus. Journal of Herpetology 17:179-181.PDF

Miyamoto, J. 1981. Congruence Among Character Sets in Phylogenetic Studies of the Frog Genus Leptodactylus. Systematic Zoology 30:281-290.PDF

MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232.

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Straughan, I. R. y Heyer, W. R. 1976. A functional analysis of the mating calls of the Neotropical frog genera of the Leptodactylus complex (Amphibia, Leptodactylidae). Papéis Avulsos de Zoologia 29:221-245.

Arteaga, A. F., Bustamante, L. M., Guayasamin, J. M. 2013. The Amphibians and Reptiles of Mindo. Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, 258 pp.

de Sá, R., Grant, T., Camargo, A., Heyer, W. R., Ponssa, M. L., Stanley, E. 2014. Systematics of the neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology 9:S1-S128.

Solís, F., Ibáñez, R., Santos-Barrera, G., Lee, J., Savage, J. M., Grant, T., Almendáriz, A., Bolaños, F., Cháves, G., Ponce, P. 2010. Leptodactylus melanonotus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T57144A11591169. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-2.RLTS.T57144A11591169.en. Downloaded on 20 April 2016.

Gazoni, T., Lyra, M., Ron, S., Strüssmann, C., Baldo, D., Narimatsu, H., Pansonato, A., Schneider, R., Giaretta, A., Haddad, C., Parise-Maltempi, P., de Carvalho, T. 2021. Revisiting the systematics of the Leptodactylus melanonotus group (Anura: Leptodactylidae): Redescription of L. petersii and revalidation of its junior synonyms. Zoologischer Anzeiger 290: 117—134.