AmphibiaWeb - Ctenophryne geayi
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Ctenophryne geayi Mocquard, 1904
family: Microhylidae
subfamily: Gastrophryninae
genus: Ctenophryne

© 2010 Pedro L. V. Peloso (1 of 8)

  hear Fonozoo call

Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.

Country distribution from AmphibiaWeb's database: Brazil, Colombia, Ecuador, French Guiana, Guyana, Peru, Suriname, Venezuela

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana de hojarasca café

State/Provinces

Sucumbíos

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Ctenophryne geayi es el microhílido más grande en la Amazonía ecuatoriana (5) y puede ser fácilmente diferenciada por la presencia de membranas extensas entre los dedos del pie y superficies ventrales negras con numerosas manchas blancas bien definidas. Chiasmocleis anatipes tiene también membranas extensas entre los dedos del pie; sin embargo, Ctenophryne geayi difiere de esta y de Chiasmocleis ventrimaculata por su coloración ventral (vientre blanco con amplias manchas obscuras en Chiasmocleis anatipes y Chiasmocleis ventrimaculata) (3, 5). Ctenophryne geayi se asemeja también a Hamptophryne boliviana por tener un dorso pálido y notoriamente delineado por flancos negros; sin embargo, se diferencia de esta y de Chiasmocleis bassleri por su coloración ventral (garganta y pecho negros con manchas pálidas, y vientre blanco con manchas negras en Hamptophryne boliviana y Chiasmocleis bassleri). Adicionalmente, en Ctenophryne geayi el color pálido del dorso es continuo con el brazo (coloración del dorso interrumpida del brazo por el color negro de los flancos en Hamptophryne boliviana) (5). Chiasmocleis antenori y Chiasmocleis tridactyla son muy pequeñas (LRC < 20 mm) y tienen únicamente cuatro y tres dedos en el pie, respectivamente (cinco en Ctenophryne geayi) y un tímpano visible (oculto en Ctenophryne geayi) (5). Ctenophryne minor, de las tierras bajas pacíficas de Colombia, es más pequeña (hembra LRC < 30 mm en Ctenophryne minor), y difiere de Ctenophryne geayi por su patrón de coloración y proporciones corporales. La coloración dorsal pálida en Ctenophryne geayi es continua con el brazo y la línea blanca delgada que delimita el dorso con los flancos es interrumpida a la altura del brazo (coloración del dorso y flancos es interrumpida por el negro de los flancos y la línea blanca delgada no es interrumpida y pasa muy por arriba del brazo en Ctenophryne minor). Adicionalmente, marcas diagonales negras están presentes en la superficie dorsal de fémur, pantorrilla y pie en Ctenophryne minor (ausentes o infrecuentes en Ctenophryne geayi), y las manchas ventrales pálidas en Ctenophryne minor son más grandes que en las poblaciones del norte de Ctenophryne geayi, y parecen diferir en coloración (azules pálidas en Ctenophryne minor, blancas en Ctenophryne geayi) (4). Ctenophryne geayi se diferencia de Elachistocleis bicolor, de la Amazonía central y sureste de Sudamérica, por su coloración ventral (amarilla o anaranjada uniforme en Elachistocleis bicolor) (13).

Description

Especie de tamaño mediano y cuerpo rechoncho y aplanado con la siguiente combinación de caracteres (modificado de Cochran y Goin (1), Rodríguez y Duellman (3), Sweifel y Myers (4), Duellman (5), Lima et al. (13)): (1) en vista dorsal, hocico pequeño y triangular pero con la punta truncada; en vista lateral, ligeramente redondeado a punteagudo, la mandíbula superior se extiende más allá del margen de la inferior; labio superior inflamado y se enrolla sobre sí mismo; (2) canto rostral no definido; región loreal cóncava y más aplanada que oblicua; narinas ubicados lateralmente pero visibles desde arriba, de moderada a ampliamente espaciados entre sí; (3) ojos pequeños; tímpano oculto; anillo timpánico apenas discernible; (4) coanas pequeñas y redondeadas; dientes vomerinos ausentes; lengua tres cuartos tan ancha como la apertura bucal y punteaguda anteriormente; existe una fila transversal de estructuras glandulares a lo largo del techo de la cavidad bucal; (5) en vista dorsal, cuerpo mas ancho que la cabeza, en la región post-axilar es el doble de ancho que la cabeza; (6) piel de superficies dorsales lisa, a excepción de un débil pliegue transversal post-ocular que continua por abajo hacia los hombros; pliegue occipital presente o ausente; piel de superficies ventrales lisa; (7) extremidades moderadamente robustas; (8) Dedo IV de la mano ligeramente más largo que el Dedo II, y este más largo que el Dedo I; puntas de dedos de manos redondeadas, pero no aplanadas o expandidas ni llevan surcos; dedos de manos sin membrana pero si con rebordes cutáneos; (9) machos reproductivos presentan almohadillas nupciales en los primeros dos o tres dedos en la mano, las cuales consisten en granos finos a veces acompañados por tubérculos punteagudos dispersos; en machos también existe una fila variablemente desarrollada de tubérculos en el mentón, los cuales bordean la mandíbula inferior; (10) dedos de pies con puntas redondeadas, aplanadas, escasamente o no expandidas, sin surcos terminales; dedos de pies con membrana extensa pero variable, esta se extiende en alrededor de ½ a 4/5 de su longitud; membrana sexualmente dimórfica, con machos teniendo más membrana que hembras; el grado de la membrana varía presuntamente también con la ontogenia y la condición reproductiva; (11) tubérculo metatarsal interno pequeño y oval; tubérculo metatarsal externo ausente; tubérculos sub-articulares redondeados y pequeños.

Color in Life

Superficies dorsales varían de café claro a cenizo obscuro uniforme o con manchas cafés anaranjadas o crema; una fina línea media dorsal crema es frecuente o ausente, o puede ser reemplazada por una línea negra; el color del dorso es continuo sobre los brazos; coloración dorsal es delineada por abajo por una delgada línea blanca cremosa irregular que se extiende desde el hocico hasta las patas posteriores y separa el dorso de los flancos cafés obscuros y de las superficies ocultas anteriores y posteriores de los muslos; la línea blanca se encuentra interrumpida a la altura de la inserción del brazo; labios con manchas blancas pequeñas; mentón casi negro y carece de manchas pálidas excepto marginalmente; saco vocal café grisáceo; demás superficies ventrales cafés obscuras a negras con numerosas manchas blancas o cremas bien definidas, las cuales son más grandes en el pecho, pantorrilla y tarso; iris bronce grisáceo (1, 3, 4, 5, 13).

Males Face Cloacal Length Average

promedio = 37.8 mm (rango 32.2–43.3 mm; n = 15) (4

Females Face Cloacal Length Average

promedio = 48.8 mm (rango 42.4–55.1; n = 8) (4

Habitat and Biology

Especie nocturna y de hábitos secretivos y fosoriales (vive bajo el suelo), y ha sido registrada únicamente en bosque primario (3, 7, 13). La reproducción ocurre durante la estación lluviosa, donde los machos se aglomeran en los márgenes de pozas temporales y vocalizan en la noche desde abajo de la hojarasca; el canto consiste en un trino grave de larga duración (3, 5, 17, 8, 10, 13). En el Cuzco amazónico, Perú, la especie fue poco común, pero la mayor cantidad de individuos fueron encontrados en la mitad de la época lluviosa (11). Toft y Duellman (7) indican que la especie presenta el Modo reproductivo 1 (9), con huevos y renacuajos en agua léntica. Las puestas contienen entre 520–610 huevos de aproximadamente 2 mm de diámetro, los cuales son depositados en depresiones superficiales en los márgenes de las pozas (3, 12). Una hembra contenía 1250 huevos ováricos maduros (5). Los renacuajos eclosionan después de 36 horas de la oviposición y permanecen suspendidos en la superficie del agua por aproximadamente 12 horas más, después de lo cual nadan activamente (3). Presuntamente, los renacuajos de Ctenophryne geayi se desarrollan en sintopía con los renacuajos de Chiasmocleis anatipes, Chiasmocleis ventrimaculata, Syncope bassleri y Hamptophryne boliviana (23). Duellman (5) reportó que un individuo adulto contenía remanentes de escarabajos en su estómago.

Distribution

Se distribuye ampliamente en el norte de Sudamérica desde Guyana, Guayana Francesa y Surinam hacia la Cuenca amazónica de Venezuela (Estado de Bolivar), Colombia, Ecuador, Perú, Brasil (4, 1314) y posiblemente Bolivia (6).

Altitudinal Range

Desde 0 a 600 m sobre el nivel del mar (14).

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Está cercanamente relacionado a Ctenophryne aequatorialis (24), Ctenophryne aterrima y Ctenophryne barbatula (15, 20, 21, 22). Por mucho tiempo fue incluído en el género Nelsonophryne, hasta que de Sá et al. (20), utilizando una filogenia molecular, lo asignaron al género Ctenophryne.

Additional Information

Cochran y Goin (1) presentan ilustraciones del cuerpo en vista dorsal, de la cabeza en vista lateral, y de la mano y pie en vista ventral. Además indican que el género Ctenophryne se encuentra diagnosticado osteológicamente por ausencia de clavículas, procoracoides y palatinos (1). Nelson (17), Schlüter (8) y Zweifel y Myers (4) describen el canto de anuncio y presentan audioespectrogramas del mismo. Satel y Wassersug (19) estudiaron la anatomía de la cavidad oral del renacuajo y la relacionan con su modo de vida y tipo de alimentación. Zweifel (18) presenta ilustraciones del pliegue occipital en vista dorsal y de la región palatal en vista ventral. Zweifel y Myers (4) presentan fotografías en preservante de un individuo en vista dorsal y ventral de Santa Cecilia, Ecuador; así como una serie de individuos en vista ventral para ilustrar la variación y diferencias entre poblaciones del norte y sur de la Cuenca Amazónica. Proveen también ilustraciones del patrón de membrana entre machos y hembras, mostrando los diferentes grados de extensión de la misma (4). Rodríguez y Duellman (3) proveen una fotografía en vista dorso-lateral de Iquitos, Perú. Lescure y Marty (12) presentan un relato y una fotografía de Guayana Francesa. Lima et al. (13) presentan fotografías en vista dorso-lateral, dorsal y ventral de la Amazonía central, Brasil. Ouboter y Jairam (16) presentan un relato de Surinam.

Summary Author

Diego A. Ortiz

Editor

Edition Date

2013-11-11T00:00:00

Update Date

2022-09-26T20:55:57.853

Literature Cited

Cochran, D. M. y Goin, C. J. 1970. Frogs of Colombia. Bulletin of the United States National Museum. Washington, D. C. 288:1-655.

Mocquard, F. 1904. Description de quelques reptiles et d'un batracien noveaux de la collection du museum. Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle 1904:301-309.

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Zweifel, R. G. y Myers, C. W. 1989. A new frog of the genus Ctenophryne (Microhylidae) from the Pacific lowlands of Northwestern South America. American Museum Novitates 2947:1-16.PDF

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF

De la Riva, I., Köhler, J., Lötters, S. y Reichle, S. 2000. Ten years of research on Bolivian amphibians: updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature and iconography. Revista Española de Herpetología 14:19-164.PDF

Toft, C. A. y Duellman, W. E. 1979. Anurans of the lower Río Llullapichis, Amazonian Peru: a preliminary analysis of community structure. Herpetologica 35:71-77.PDF

Schlüter, A. 1980. Bio-alustische Untersuchungen an Microhyliden in einem begrenzten Gebeit des tropischen Regenwaldes von Peru. Salamandra 16:114-131.

Crump, M. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History. University of Kansas 61:1-68.PDF

Aichinger, M. 1987. Annual activity patterns of anurans in a seasonal neotropical environment. Oecologia 71:583-592.PDF

Duellman, W. E. 1995. Temporal Fluctuations in Abundances of Anuran Amphibians in a Seasonal Amazonian Rainforest. Journal of Herpetology 29:13-21.

Lescure, J. y Marty, C. 2000. Atlas des Amphibiens de Guyane. Collect. Patrimoines Nat., Paris 45:138-139.

Lima, A. P., Magnusson, W. E., Menin, M., Erdtmann, L., Rodrigues, D. J., Keller, C., Hödl, W. 2006. Guia de sapos da Reserva Adolpho Ducke, Amazônia Central = Guide to the frogs to Reserva Adolpho Ducke, Central Amazonia. Átemma, Manaus. 168 p.

IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Ouboter, P. E. y Jairam, R. 2012. Amphibians of Suriname. Brill. 388 pp.

Nelson, C. E. 1973. Mating calls of the Microhylinae: descriptions and phylogenetic and ecological considerations. Herpetologica 29:163-176.PDF

Zweifel, R. G. 1986. A new genus an species of microhylid frog from the Cerro de la Neblina region of Venezuela and a discussion of relationships among new world microhylid genera. American Museum Novitates 2863:1-24.

Satel, S. L. y Wassersug, R. J. 1981. On the relative sizes of buccal floor depressor and elevator musculature in tadpoles. Copeia 1981:129-137.

De Sá, R. O., Streicher, J. W., Sekonyela, R., Forlani, M. C., Loader, S. P., Greenbaum, E., Richards, S., Haddad, C. F. B. 2012. Molecular phylogeny of microhylid frogs (Anura: Microhylidae) with emphasis on relationships among New World genera. BMC Evolutionary Biology 12:1-21.PDF

Peloso, P. L. V., Sturaro, M. J., Forlani, M. C., Gaucher, P., Motta, A. P., Wheeler, W. C. 2014. Phylogeny, taxonomic revision, and character evolution of the genera Chiasmocleis and Syncope (Anura: Microhylidae) in Amazonia, with descriptions of three new species. Bulletin of the American Museum of Natural History 386:1-112.

Pyron, R. A. 2014. Biogeographic analysis reveals ancient continental vicariance and recent oceanic dispersal in amphibians. Systematic Biology 63:779-797.

Walker, C. F. y Duellman, W. E. 1974. Description of a new species of microhylid frog, Chiasmocleis, from Ecuador. Occasional Papers of the Museum of Natural History, The University of Kansas, Lawrence, Kansas 26:1-6.PDF

Jetz, W., Pyron, R. A. 2018. The interplay of past diversification and evolutionary isolation with present imperilment across the amphibian tree of life. Nature Ecology & Evolution 2: 850-858.

Frost, D. R. 2021. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1.  Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php