AmphibiaWeb - Boana boans
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Boana boans (Linnaeus, 1758)
Giant Gladiator Treefrog, Rusty Treefrog
family: Hylidae
subfamily: Hylinae
genus: Boana

© 2009 Andreas Schlüter (1 of 33)

 view video (1761.3K MPG file)
  hear Fonozoo call

[video details here]

Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (5 records).

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana gladiadora

State/Provinces

Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Esmeraldas, Bolívar, Morona Santiago

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Es una rana grande de color bronce, rojizo o café, vientre crema e iris bronce. Presenta discos expandidos en los dedos y membrana interdigital extensa. Los machos tienen una espina prepólica. La especie más parecida es Boana geographica con la que comparte una coloración similar, calcares y reticulaciones en el párpado. Boana boans puede distinguirse de B. geographica por ser más grande y por las membranas de las manos que se extienden hasta el centro del dedo externo en Boana geographica y hasta la base del disco en Boana boans. En Boana geographica los flancos y las superficies anteriores y posteriores de los muslos tienen barras verticales bien definidas, estrechas y oscuras mientras que en Boana boans las barras verticales son difusas en los flancos y apenas distinguibles en los muslos. Otras ranas arbóreas amazónicas de color café como Boana lanciformis, Osteocephalus taurinus y Osteocephalus planiceps se diferencian por carecer de reticulaciones en el párpado inferior (6).

Description

Esta rana arbórea café grande tiene pequeños calcares triangulares, membranas extensas en las manos y los pies y reticulaciones pigmentadas en el párpado inferior. Además, los machos tienen una espina pulgar desarrollada. La cabeza es ancha y el tímpano es visible. La piel dorsal es lisa y la ventral granular (6).

Color in Life

El color dorsal varía entre bronce a rojizo, café grisáceo, o café oscuro, generalmente con un moteado levemente más oscuro en la espalda y barras transversales en las patas. De día el color dorsal es generalmente más pálido que de noche. Los flancos son bronce grisáceo con líneas verticales marrón oscuro y las superficies posteriores de los muslos son marrón grisáceo con líneas verticales cafés pobremente definidas. Las membranas interdigitales son marrones y el vientre es crema. El iris es bronce y el párpado inferior tiene una reticulación dorada (6).

Males Face Cloacal Length Average

rango = 84–118 mm (5

Females Face Cloacal Length Average

rango = 88–110 mm (5

Habitat and Biology

Es una especie nocturna que habita bosques tropicales de tierras bajas y piemontanos. Se encuentra en árboles hasta una altura de 5 m (11). Durante la estación seca, cantan en la noche en los bordes arenosos o fangosos de ríos de corriente lenta (5). En Yasuní, a esta especie se la escucha cantar desde bosque primario de dosel cerrado a lo largo de los riachuelos más grandes del bosque y también en sitios del borde de bosque en los bancos de los ríos (Read, notas de campo). A lo largo del Río Aguarico, Duellman (6) encontró individuos en bosque secundario o en el banco del río (en el suelo, arbustos o en herbazales de hierbas grandes). En la Amazonia ecuatoriana, estas ranas son más activas durante los tiempos más secos del año (agosto-septiembre y diciembre-febrero) cuando probablemente se reproducen. Sus cantos se oyen raramente durante períodos lluviosos (6). Los machos de esta especie construyen nidos que son depresiones bajas, como un lavabo (hasta 40 cm en diámetro) en los bancos de ríos fangosos; las hembras depositan los huevos en la superficie del agua de los nidos (18, 22, 24). Donde el lecho del río es rocoso y no pueden hacer nidos, ponen sus huevos en espacios entre las piedras (25). Boana boans es una de las “ranas gladiadoras”. Reciben su nombre por el comportamiento altamente agresivo de sus machos quienes cuentan con una espina pulgar muy desarrollada y ubicada en la base del pulgar que utilizan al luchar (23). Magnuson et al. (20) estudiaron durante 15 años la dinámica poblacional y reproductiva. Desde la eclosión de los huevos hasta alcanzar la madurez reproductiva, en machos, transcurren dos años. La actividad vocal diaria es bimodal, con picos al inicio de la noche y antes del amanecer. Inicialmente la población aumentó de tamaño pero luego de nueve años se extinguió y el sitio no había sido re-colonizado seis años más tarde. Los ítems principales de su dieta fueron los Ortópteros (1, 6).

Distribution

La cuenca baja del Amazonas, las cuencas altas del Orinoco y el Magdalena, Guayanas y los bosques húmedos del Chocó en Colombia y Ecuador; Panamá oriental; Trinidad (26). En Ecuador tiene un patrón de distribución inusual puesto que es una de las pocas especies con poblaciones en las tierras bajas a ambos lados de los Andes. Lynch y Suárez-Mayorga (27) discutieron la distribución colombiana de la especie. De la Riva et al. (10) consideraron que la especie ocurre en Sudamérica tropical y especialmente en Bolivia, no aceptando implícitamente la restricción de la distribución geográfica propuesta por Hoogmoed (7).

Altitudinal Range

De 0 a 1000 m sobre el nivel del mar (28).

Taxonomy and Evolutionary Relationships

En el grupo Boana semilineata de Faivovich et al. (4). Además de Boana boans, el otro miembro del grupo presente en Ecuador es Boana geographica. En la filogenia de Caminer y Ron (33) esta especie está cercanamente relacionada a un clado conformado por Boana geographicaBoana semilineata, Boana wavrini y Boana ventrimaculata. Sin embargo, de acuerdo con la filogenia más reciente Boana boans está cercanamente relacionada con Boana wavrini (34)Ver Hoogmoed (7) para una redefinición y un refinamiento taxonómico de la distribución conocida. Ver Duellman (31), Duellman (3), Mertens (15) y Faivovich et al. (4) para la historia de la taxonomía de esta especie. Barrio-Amorós (pers. comm. a Frost (26)) considera a Boana boans como un complejo de especies y registró esta especie en las colinas andinas venezolanas. Sin embargo, Fouquet et al. (17) confirmaron usando análisis de ADN que Boana boans es probablemente una única especie, con una distribución amplia, extendiéndose sobre áreas extensas de Sudamérica. Antes del trabajo de Faivovich et al. (4), Boana boans había sido asignada al grupo de las "ranas gladiadoras" por su comportamiento extremadamente agresivo y sus espinas prepólicas que utilizan cuando pelean (9). Sin embargo, Faivovich et al. (4) demostraron que el grupo es parafilético. Esta especie formó parte del género Hypsiboas hasta la publicación de Dubois (30). 

Etymology

El nombre específico boans se deriva del griego Boanerges que, de acuerdo con la biblia, son los hijos del trueno; el nombre aparentemente se refiere al sonoro canto de la rana (31).

Additional Information

Duellman (6) proporcionó información del renacuajo y la vocalización. Kenny (14) (como Hyla máxima) y Murphy (13) suministraron sinopsis de las poblaciones de Trinidad y Tobago. Lescure y Marty (16) suministraron una breve sinopsis y foto. Los sitios de vocalización, las características espectrales y temporales del canto de anuncio y su rol en el reconocimiento de la especie y el aislamiento reproductivo pre-apareamiento son discutidos por Hödl (19). Sus llamadas de socorro se describen en Hödl y Gollman (21). La variación en la estrategia reproductiva en relación con la elevación es discutida por Gorzula y Señaris (12). Lima et al. (32) presentan fotos de la actividad reproductiva y del nido.

Summary Author

Santiago R. Ron y Morley Read

Editor

Santiago R. Ron

Edition Date

2012-04-26T00:00:00

Update Date

2022-12-16T17:04:17.493

Literature Cited

Menéndez-Guerrero, P. 2001. Ecología trófica de la comunidad de anuros del Parque Nacional Yasuní en la amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito.PDF

Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp.PDF

Duellman, W. E. 1971. A taxonomic review of South American hylid frogs, genus Phrynohyas. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas 4:1-21.

Faivovich, J., Haddad, C. F., García, P. C., Frost, D. R., Campbell, J. A. y Wheeler, W. C. 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294:1-240.PDF

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF

Hoogmoed, M. S. 1990. Resurrecion of Hyla wavrini Parker (Amphibia: Anura: Hylidae), a gladiator frog from northern South America. Zool. Med. Leiden 64:71-93.

Duellman, W. E. 1971. The nomenclatural status of the names Hyla boanss (Linnaeus) and Hyla maxima (Laurenti) (Anura: Hylidae). Herpetologica 27:397-405.PDF

Kluge, A. G. 1979. The gladiator frogs of Middle America and Colombia, a reevaluation of their systematics (Anura: Hylidae). Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan 688:1-24.

De la Riva, I., Köhler, J., Lötters, S. y Reichle, S. 2000. Ten years of research on Bolivian amphibians: updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature and iconography. Revista Española de Herpetología 14:19-164.PDF

Duellman, W. E. 1997. Amphibians of La Escalera region, Southeastern Venezuela: Taxonomy, Ecology, and Biogeography. Scientific papers of the Natural History Museum of the University of Kansas 2:1-52.

Gorzula, S. y Señaris, S. 1998. Contribution to the herpetofauna of the Venezuelan Guayana I. A database. Scientiae Guaianae 8:1-270.

Murphy, J. C. 1997. Amphibians and reptiles of Trinidad and Tobago. Krieger Publishing Company. Malabar, Florida. xiii+245.

Kenny, J. S. 1969. The amphibia of Trinidad. Studies on the fauna of Curacao and other caribbean islands. Hummelinck, P.W. (ed.) 29. The Hague.

Mertens, R. 1972. Der Neotypus von Rana boans Linnaeus. Senckenbergiana Biologica 53:197-198.

Lescure, J. y Marty, C. 2000. Atlas des Amphibiens de Guyane. Collect. Patrimoines Nat., Paris 45:138-139.

Fouquet, A., Gilles, A., Vences, M., Marty, C., Blanc, M., Gemmel, N. J. 2007. Underestimation of species richness in neotropical frogs revealed by mtDNA analyses. PLoS one 2:1-10. doi:10.1371/journal.pone.0001109PDF

Duellman, W. E. 1973. Nest-building Hylid Frogs. HISS News-Jour 1:72-75.

Hödl, W. 1977. Call Differences and Calling Site Segregation in Anuran Species from Central Amazonian Floating Meadows. Oecologia 28:351-363.PDF

Magnuson, W. E., Lima, A. P., Hero, J. M. y Carmozina de Araújo, M. 1999. The Rise and Fall of a Population of Hyla boans: Reproduction in a Neotropical Gladiator Frog. Journal of Herpetology 33:647-656.http://www.jstor.org/stable/1565582

Hödl, W. y Gollman, G. 1986. Distress Calls in Neotropical Frogs. . Amphibia-Reptilia 7:11-21.

Burger, J., Arizabal, W. y Gochfeld, M. 2002. Nesting Behavior of a Gladiator Frog Hyla boans in Peru. Journal of Herpetology 36:640-648.Enlace

Höbel, G. 2008. Plasticity and geographic variation in the Reproductive Ecology of Gladiator Frogs, particularly Hypsiboas rosenbergi. Stapfia 88

Wells, K. D. 2007. The Ecology and Behavior of Amphibians. University of Chicago Press 1148pp.

Barrio-Amorós, C. y Chaparro, J. C. 2005. Amphibians and Reptiles from Panticolla Lodge, Manu National Park, Peru. Technical Report Series - Fundación Andigena

Frost, D. R. 2010. Amphibian species of the world: an online reference. Version 5.4 (8 April, 2010). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History, New York, USA.

Lynch, J. D. y Suárez-Mayorga, A. M. 2001. The distributions of the gladiador frogs (Hyla boans group) in Colombia, with comments on size variation and sympatry. Caldasia 23:491-507.

IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Dubois, A. 2017. The nomenclatural status of Hysaplesia, Hylaplesia, Dendrobates and related nomina (Amphibia, Anura), with general comments on zoological nomenclature and its governance, as well as on taxonomic databases and websites. Bionomina 11:1-48.

Duellman, W. E. 1970. Hylid Frogs of Middle America. Monograph Museum Natural History University of Kansas 1: 1-753.Enlace

Lima, A. P., Magnusson, W. E., Menin, M., Erdtmann, L., Rodrigues, D. J., Keller, C., Hödl, W. 2006. Guia de sapos da Reserva Adolpho Ducke, Amazônia Central = Guide to the frogs to Reserva Adolpho Ducke, Central Amazonia. Átemma, Manaus. 168 p.

Caminer, M., Ron, S. 2020. Systematics of the Boana semilineata species group (Anura: Hylidae), with a description of two new species from Amazonian Ecuador. Zoological Journal of the Linnean Society XX: 1—32.

Pinheiro, P., Blotto, B., Ron, S., Stanley, E., Garcia, P., Haddad, C., Grant, T., Faivovich, J. 2022. Prepollex diversity and evolution in Cophomantini (Anura: Hylidae: Hylinae) Zoological Journal of the Linnean Society 195: 995—1021.