Vernacular Name
Jambato angelito
State/Provinces
Carchi
Natural Regions
Bosque Montano Occidental
Identification
Es una rana mediana de color verde, flancos amarillos con manchas negras y vientre naranja o blanco con negro. Presenta glándulas grandes blancas en los flancos, un cuerpo robusto y patas traseras cortas. Atelopus angelito vive en simpatría con Atelopus pastuso, el cual se diferencia claramente por su coloración crema grisácea con vientre amarillo verdoso (12). Otras especies similares, que habitan estribaciones occidentales, son Atelopus exiguus y Atelopus coynei. Atelopus exiguus también presenta coloración verdosa, pero tiene glándulas amarillas en los flancos y no presenta manchas negras en flancos ni vientre (1). Atelopus coynei presenta un cuerpo esbelto, dedos con membrana extensa (dedos con membrana casi ausente en Atelopus angelito), patas largas y el dorso es verde con reticulaciones cafés (6). Finalmente, la especie mas similar a Atelopus angelito, que habita al otro lado de la Cordillera de los Andes, es Atelopus halihelos, el cual se diferencia por su coloración verdosa más oscura, la ausencia de glándulas blancas en los flancos y vientre grisáceo con manchas cafés (5). En Colombia, la especie más similar a Atelopus angelito es Atelopus eusebianus, la cual se diferencia por tener un mayor tamaño, palmeadura pedial más extensa y por su coloración blanca en el vientre con manchas negras irregulares. Adicionalmente, Atelopus eusebianus presenta verrugas pequeñas, negras, muy abundantes, levantadas y coalescentes (8).
Description
Es una rana mediana con la siguiente combinación de caracteres (8): (1) piel gruesa, cabeza y tronco lisos, vientre granular, parte posterior del cuerpo con algunas verrugas, extremidades densamente cubiertas con pequeñas verrugas y flancos con verrugas grandes dispersas; (2) rostro corto, redondeado en vista dorsal y proyectado ligeramente por delante del borde anterior de la mandíbula en vista lateral; (3) tímpano y anillo timpánico ausentes, glándulas parotoideas inconspicuas; (4) manos con fórmula falangeal 2-2-3-3 y palmeadura vestigial, dedos redondos y cortos, superficies palmares con abundantes tubérculos pequeños; (5) pies con fórmula falangeal 2-2-3-4-3, dedos I, II y V completamente palmeados, dedos III y IV medianamente palmeados, superficies plantares con abundantes tubérculos pequeños; (6) extremidades posteriores relativamente cortas y sin pliegues; (7) machos con hendiduras vocales cortas, excrescencias nupciales presentes y antebrazo más grueso que el de la hembra.
Color in Life
Dorso de color verde uniforme con puntos negros irregulares en algunos casos, flancos amarillos con negro con presencia de verrugas grandes blancas dispersas y vientre naranja o blanco con manchas negras irregulares. Iris café oscuro con amarillo alrededor de la pupila. Palmas de las manos y plantas de los pies de color amarillo anaranjado (7, 8, 12).
Males Face Cloacal Length Average
Promedio = 34.8 mm (32.9–34.8; n = 6) (8
Females Face Cloacal Length Average
Promedio = 43.8 mm (rango 41.0–49.2 mm; n = 4) (12
Habitat and Biology
Esta especie habita bosque montano nublado y sub-páramo arbustivo. Se encuentran asociados a vegetación baja en los costados de los ríos. Los ejemplares pertenecientes a la serie tipo fueron colectados durante el día, cerca de zonas habitadas (8). En mayo de 1977 una hembra fue encontrada bajo un a piedra en una localidad cercana a Maldonado, Provincia del Carchi, Ecuador. Una localidad de Atelopus pastuso al oeste de la Cordillera Occidental se encuentra cerca de la distribución de Atelopus angelito en Ecuador, por lo que se sugiere que en estas regiones podrían habitar en simpatría o parapatría (12).
Reproduction
Individuos en amplexus habrían sido observados comúnmente en la década de los 1980s en la comunidad de Morán en pantanos y arroyos circundantes al poblado (13).
Global Distribution
Altitudinal Range
De 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar
Taxonomy and Evolutionary Relationships
Atelopus angelito no ha sido incluido dentro de filogenias basadas en caracteres moleculares, por lo que sus relaciones evolutivas aún son inciertas. Dentro del grupo de especies Atelopus ignescens (8).
Etymology
El epíteto específico angelito es un patronímico dedicado a Miguel Angel Barrera, por el descubrimiento de la serie de especímenes tipo (8).
Additional Information
Ardila-Robayo y Ruiz-Carranza (8) proveen una descripción basada en una serie de cinco machos adultos, una hembra y tres juveniles del Municipio de San Sebastián, en el Departamento del Cauca en Colombia, además, proveen datos de conservación. Yánez-Muñoz y Altamirano (9) presentan información (tamaño, coloración en vivo, dos fotografías y datos de conservación) sobre dos hembras registradas como Atelopus sp. 14 del Río La Plata, Comunidad Morán, Reserva Ecológica el Ángel, Provincia del Carchi, Ecuador, las mismas que son referidas luego en Coloma et al 2010 como Atelopus angelito. Ardila-Robayo (10) provee datos sobre su conservación. Stuart et al. (11) proveen una descripción del rango geográfico, hábitat y estado de conservación. Coloma et al. (12) reporta un nuevo registro para el Ecuador y hacen una comparación con otros ejemplares encontrados de la especie. Adicionalmente, proveen información sobre una hembra grávida y presentan datos sobre distribución, ecología y estado de conservación. Yanez-Muñoz (13) presenta un recuento de la especie incluyendo un mapa de distribución y una foto.
Summary Author
Luis A. Coloma, Sofía Carvajal-Endara, Andrea Varela-Jaramillo
Editor
Santiago R. Ron
Edition Date
2021-03-20T00:00:00
Update Date
2022-09-20T18:16:08.25
Literature Cited
Coloma, L. A., Salas, A. y Lötters, S. 2000. Taxonomy of the Atelopus ignescens complex (Anura: Bufonidae): designation of a neotype of Atelopus ignescens and recognition of Atelopus exiguus. Herpetologica 56:303-324.PDF Ron, S. R., Coloma, L. A., Bustamante, M. R. y Duellman, W. E. 2003. Population decline of the jambato toad Atelopus ignescens (Anura: Bufonidae) in the Andes of Ecuador. Journal of Herpetology 37:116-126.PDF Bustamante, M. R., Ron, S. R., Coloma, L. A. 2005. Cambios en la diversidad en siete comunidades de anuros en los Andes de Ecuador. Biotropica 37:180-189.PDF Merino-Viteri, A., Coloma, L. A. y Almendáriz, A. 2005. Los Telmatobius (Leptodactylidae) de los andes del Ecuador y su declive poblacional. en: estudios sobre las ranas andinas de los géneros Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Lavilla, E. O. y de La Riva, I. (eds.). Asociación Herpetológica Española, Monografías de Herpetología 7. Valencia, España 13759.PDF Duellman, W. E. y Lynch, J. D. 1988. Anuran amphibians from the Cordillera de Cutucu, Ecuador. Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia :125-142.PDF Miyata, K. 1980. A new species of Atelopus (Anura: Bufonidae) from the cloud forests of northwestern Ecuador. Breviora 458:40452.PDF Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., Lötters, S., La Marca, E., Kahn, T. y Angulo, A. 2005. Ranas arlequines. Conservación Internacional. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia. Ardila-Robayo, M. C. y Ruiz-Carranza, P. M. 1998. Una nueva especie de Atelopus A.M.C. Dúmeril & Bribon 1841 (Amphibia: Bufonidae) de la Cordillera Central Colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas, y Naturales 83:281–285. Yánez-Muñoz, M. H. y Altamirano B., M. A. 2005. Atelopus sp. 14. En: Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V., Lötters, S., La Marca, E., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.) Ranas arlequines. Conservación Internacional. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia 150. Ardila-Robayo, M. C. 2005. Atelopus angelito. En: Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V., Lötters, S., La Marca, E., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.) Ranas arlequines. Conservación Internacional. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia 56. Stuart, S. N., Hoffmann, M., Chanson, J., Cox, N., Berridge, R., Ramani, P. y Young, B. E. 2008. Threatened Amphibians of the World. Lynx Edicions. España 160. Coloma, L. A., Duellman, W. E., Almendáriz, A., Ron, S. R., Terán-Valdez, S. R., Guayasamin, J. M. 2010. Five new (extinct?) species of Atelopus (Anura: Bufonidae) from Andean Colombia, Ecuador, and Peru. Zootaxa 2574:1-54.EnlacePDF Yánez-Muñoz, M. (Ed.) 2020. Anfibios en los ecosistemas andino-tropicales de la provincia de Carchi INABIO- GADPC Publicación Miscelánea 14: 1—339.
|