AmphibiaWeb - Ameerega parvula
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Ameerega parvula (Boulenger, 1882)
Ruby Poison Frog, Rana Venenosa (Spanish)
family: Dendrobatidae
subfamily: Colostethinae
genus: Ameerega

© 2009 Maik Dobiey (1 of 12)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES Appendix II
National Status None
Regional Status None

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana venenosa de Sarayacu

State/Provinces

Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago

Natural Regions

Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Es una rana pequeña con coloración dorsal negra recubierta con tubérculos aplanados rojos, con una banda dorsolateral azul clara difusa y vientre azul claro con manchas negras irregulares. Presenta ojos relativamente pequeños, una cabeza casi tan ancha como el cuerpo y dos escudos dermales en el extremo distal de los dedos. En la Amazonía de Ecuador, Ameerega parvula solo puede ser confundida con otros dendrobátidos que presentan un dorso rojizo (Ameerega bilinguis, Allobates zaparo y Ranitomeya reticulata). Difiere de Ameerega bilinguis debido a que esta presenta puntos amarillos conspicuos sobre brazos y muslos (ausentes en Ameerega parvula). Se diferencia de Allobates zaparo debido a que esta es ligeramente más grande (LRC rango 20.0–30.0 mm), las superficies ventrales son generalmente obscuras a excepción de pocas manchas claras en el vientre, muslos y pantorrillas (todas las superficies ventrales son de tonalidad azulada con manchas negras en Ameerega parvula), y en Ameerega parvula es discernible una línea oblicua lateral definida en la mitad posterior del flanco, mientras que en Allobates zaparo todo el flanco desde la punta del hocico hasta la ingle es negro y una línea ventrolateral azulada suele ser frecuente. Difiere de Ranitomeya reticulata en que esta tiene la piel dorsal lisa (fuertemente granular en Ameerega parvula) y por carecer de un patrón reticulado en el abdomen y extremidades (presente en Ranitomeya reticulata) (6, 11, 12).

Description

Es una rana de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (3, 5, 21): (1) textura de la piel dorsal granular; ventral lisa; (2) hocico redondeado visto lateralmente; (3) canto rostral ligeramente redondeado; región loreal ligeramente cóncava; (4) membrana supratimpánica oculta; tímpano ligeramente más alto que ancho; el diámetro del tímpano es alrededor de 2,6 mayor al del ojo; (5) los dedos tienen discos moderadamente expandidos con dos escudos dermales diminutos en su extremo distal.

Color in Life

El dorso presenta una coloración dorsal negra recubierta con tubérculos aplanados rojos. Los tubérculos disminuyen en abundancia en la mitad posterior del dorso. El vientre es azul claro con bandas negras irregulares de borde difuso. Dorsalmente, los flancos son negros excepto por una banda longitudinal difusa azul clara, evidente en la mitad posterior. Próximos al vientre, los flancos pueden tener manchas azul claras. Carecen de las manchas amarillo brillantes en la región inguinal o en la base del brazo que caracterizan a Ameerega bilinguis y algunas poblaciones de Allobates zaparo. Las superficies dorsales de las patas son gris obscuras. El iris es negro. Los lados de la cabeza son negros con una barra labial azul clara (21).

Males Face Cloacal Length Average

Promedio = 21.3 mm (rango 20.0–22.5; n = 7) (5

Females Face Cloacal Length Average

Promedio = 23.1 mm (rango 22.2–23.8; n = 8) (5

Habitat and Biology

Es una especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y secundario, inclusive cerca de riachuelos pequeños. Los machos son agresivos ante con-específicos, e inclusive las hembras pueden atacar a machos. El amplexus es cefálico. Las puestas de huevos contienen de 3–10 huevos que es constantemente cuidada por el macho. Las hembras pueden producir puestas a intervalos de 20 días durante la época reproductiva. Después de la eclosión, los machos cargan a todos los renacuajos en su espalda hacia un riachuelo con flujo lento de agua. Los machos acarrean 5 o 6 renacuajos a charcas en el bosque o riachuelos. Las larvas completan la metamorfosis aproximadamente a los 60 días; mientras que los machos comienzan a vocalizar alrededor de los 12 meses de vida (11). La similitud en coloración entre Allobates zaparo y Ameerega parvula parece ser producto de mimetismo batesiano (2). En esta forma de mimetismo, la especie no tóxica Allobates zaparo gana protección contra predadores al imitar la coloración de la especie tóxica Ameerega parvula. La coloración brillante (aposemática) de Ameerega parvula actúa como una señal conspicua de su toxicidad. Los predadores generalizan el significado de esta señal a Allobates zaparo. Se alimentan primordialmente de hormigas. En los tractos digestivos de 2 individuos hormigas representaron el 89% del número total del presas (9). El alto contenido de hormigas de la dieta parece estar relacionado con la toxicidad de la piel (presencia de alcaloides) y la coloración aposemática de estas ranas (2).

Distribution

Se distribuye en la Amazonía central y sur de Ecuador (Provincias de Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago) y norte de Perú (Departamento de Amazonas) (11, 20, 23).

Altitudinal Range

de 150 a 1000 m sobre el nivel del mar.

Taxonomy and Evolutionary Relationships

La última filogenia disponible (24) sugiere que es la especie hermana de Ameerega bilinguis, ambas especies conforman el grupo de especies Ameerega parvula. Otras filogenias disponibles sugieren que su taxón hermano hipotético es Ameerega bilinguis (10), Ameerega pongoensis (19), o se presenta a Ameerega parvula como el taxón más basal de todo el género Ameerega (7). La fotografía adscrita a “Epipedobates parvulus” en Rodríguez y Duellman (12) seguramente corresponde a Ameerega bilinguis. Lo mismo sucede con el reporte de “Epipedobates parvulus” de Santa Cecilia (22). Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (20) y Grant et al. (10).

Etymology

No disponible.

Additional Information

Silverstone (4) provee datos de color en vida de un topotipo de Sarayacu. Jungfer (5) provee datos de morfología, distribución, historia natural, vocalizaciones y dos fotografías (vistas dorso-lateral y ventral) de una hembra de Río Cononaco, Ecuador. Walls (15) provee un sumario y una ilustración en color de un adulto. Rodríguez y Duellman (12) (equívocamente bajo el nombre de Epipedobates zaparo) presentan una fotografía a color de un adulto en vista dorso-lateral. Pearman et al. (17) y Pearman (16) proveen datos de ocurrencia en varios tipos de hábitats y comparan diferentes tipos de muestreo en la Estación Biológica Jatunsacha y Misahuallí, Ecuador. Vences et al. (13, 14), Santos et al. (1) y Grant et al. (10) proveen información molecular y filogenética y discuten aspectos de evolución. Darst et al. (2) proveen datos y discuten la evolución de la dieta y toxicidad. Darst et al. (8) proveen información de las señales de advertencia en relación a su toxicidad. Darst y Cummings (9) estudiaron patrones de mimetismo, abundancia y toxicidad y proveen una nueva hipótesis que explica la incongruencia de sus resultados experimentales con las predicciones clásicas del mimetismo batesiano. Lötters et al. (11) proveen un sumario de la especie con datos de distribución, hábitat natural, morfología, biología, crianza y reproducción, construcción de terrarios y dieta. Presentan una fotografía en vista dorso-lateral y ventral para comparar con especies simpátricas: Ameerega bilinguis y Allobates zaparo. Además proveen fotografías a color del hábitat, de dos individuos de Ecuador (Provincias de Napo y Pastaza) y una pareja en amplexus (Provincia de Pastaza). Ron et al. (6) proveen una fotografía en vista dorso-lateral de un individuo de Allobates zaparo y Ameerega bilinguis.

Summary Author

Diego A. Ortiz, Luis A. Coloma, Santiago R. Ron, Caty Frenkel, Cristina Félix-Novoa y Alexandra Quiguango-Ubillús.

Editor

Santiago R. Ron y Luis A. Coloma

Edition Date

2013-06-26T00:00:00

Update Date

2022-09-21T21:45:06.387

Literature Cited

Santos, J. C., Coloma, L. A. y Cannatella, D. C. 2003. Multiple, recurring origins of aposematism and diet specialization in poison frogs. Proceedings of the National Academy of Sciences 100:12792-12797.

Darst, C. R., Coloma, L. A., Menéndez-Guerrero, P. y Cannatella, D. C. 2005. Evolution of dietary specialization and chemical defense in poison frogs (Dendrobatidae): a comparative analysis. The American Naturalist 165:56-69.PDF

Boulenger, G. A.1882. Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor & Francis 49530.PDF

Silverstone, P. A. 1976. A revision of the poison-arrow frogs of the genus Phyllobates Bibron in Sagra (Family Dendrobatidae). Science Bulletin. Natural History Museum of Los Angeles County 27:1-53.PDF

Jungfer, K. 1989. Pfeilgiftfrösche der gattung Epipedobates mit rot granuliertem rucken aus dem oriente von Ecuador und Peru. Salamandra 25:81-98.PDF

Ron, S. R., Bustamante, M. R., Coloma, L. A. y Mena, B. 2009. Sapos, Ecuador sapodiverso. Serie de Divulgación del Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 10:256.

Santos, J. C., Coloma, L.A., Summers, K., Caldwell, J. P., Ree, R., Cannatella, D. C. 2009. Amazonian amphibian diversity is primarily derived from late miocene andean lineages. PLoS Biol 7:3100005610.1371.1000056.PDF

Darst, C. R., Cummings, M. E. y Cannatella, D. C. 2006. A mechanism for diversity in warning signals: conspicuousness versus toxicity in poison frogs. Proceedings of the National Academy of Sciences 103:5852-5857.PDF

Darst, C. R. y Cummings, M. E. 2006. Predator learning favors mimicry of a less-toxic model in poison frogs. Nature 440:208-211.PDF

Grant, T., Frost, D. R., Caldwell, J. P., Gagliardo, R. W., Haddad, C. F. B., Kok, P., Means, D. B., Noonan, B. P., Schargel, E., Wheeler, W. C. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299:262.PDF

Lötters, S., Jungfer, K., Henkel, F. W. y Schmidt, W. 2007. Poison frogs. Biology, species and captive husbandry. Edition Chimaira, Frankfurt am Main, Germany, 668 pp.

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Vences, M., Kosuch, J., Boistel, R., Haddad, C. F. B., La Marca, E., Lötters, S., Veith, M. 2000. Phylogeny and classification of poison frogs (Amphibia: Dendrobatidae), based on mitochondrial 16S and 12S ribosomal RNA gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 15:34-40.

Vences, M., Kosuch, J., Boistel, R., Haddad, C. F. B., La Marca, E., Lötters, S., Veith, M. 2003. Convergent evolution of aposematic coloration in Neotropical poison frogs: a molecular phylogenetic perspective. Organisms Diversity and Evolution 3:215-226.

Walls, J. G. 1994. Jewels of the rainforest - poison frogs of the family Dendrobatidae. J.F.H. Publications, Neptune City, NJ.

Pearman, P. B. 1997. Correlates of amphibian diversity in an altered landscape of Amazonian Ecuador. Conservation biology 11:1211-1225.

Pearman, P. B., Velasco, A. M. y López, A. 1995. Tropical amphibian monitoring: a comparison of methods for detecting inter-site variation in species composition. Herpetologica 51:325-337.

IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).

Pyron, R. A. y Wiens, J. J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543-583.

Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.6 (15 October, 2012). Base de datos accesible en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ American Museum of Natural History, New York, USA.

Ron, S. R. 2001-2011. Anfibios de Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana. [en línea]. ver. 1.7 (2011). Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF

Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ 

Guillory, W., French, C., Twomey, E., null, . 2019. Phylogenetic relationships and systematics of the Amazonian poison frog genus Ameerega using ultraconserved genomic elements. Molecular Phylogenetics and Evolution 142: 106638.Enlace