AmphibiaWeb - Rhinella horribilis
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833)
Giant Toad
family: Bufonidae
genus: Rhinella
Species Description: Wiegmann AFA. 1833. Isis von Oken 26: 651-662.
 
Taxonomic Notes: Revalidated by Acevedo AA, Lampo M, Cipriani R. 2016. The cane or marine toad, Rhinella marina (Anura, Bufonidae): two genetically and morphologically distinct species. Zootaxa 4103: 574-586.

© 2017 Twan Leenders (1 of 55)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account
NatureServe Use NatureServe Explorer to see status.
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (2 records).

Country distribution from AmphibiaWeb's database: Belize, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, United States, Venezuela

U.S. state distribution from AmphibiaWeb's database: Texas

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Sapo gigante de Veracruz

Natural Regions

Bosque Montano Occidental, Matorral Interandino, Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental

Identification

En un sapo de tamaño variable entre grande y muy grande de color café. Carece de discos expandidos en los dedos y tiene glándulas parotoideas grandes y prominentes. Presenta membrana entre los dedos de los pies.  La especie más similar es Rhinella marina que tiene una distribución oriental a los Andes. Es difícil diferenciarlas a simple vista; diferencias en la morfología ósea de la región maxilar, frontoparietal y occipital (visibles con rayos X), resultan en una forma del hocico ligeramente más redondeada en Rhinella marina. También es fácil confundirla con Rhinella poeppigii, de distribución oriental a los Andes, quien presenta glándulas parotoideas subtriangulares y poco definidas (glándulas parotoideas prominentes y bien definidas en Rhinella horribilis). Rhinella alata se diferencia por tener una fila oblicuolateral de tubérculos cónicos desde la glándula parotoidea hasta la ingle (fila ausente en Rhinella horribilis). Se diferencia de bufónidos del género Rhaebo por la presencia de crestas craneales y tubérculos y verrugas conspicuas en el dorso (ausentes en Rhaebo), además Rhaebo haematiticus y Rhaebo blombergi que son simpátricos con Rhinella horribilis, tienen glándulas parotoideas menos prominentes (6, 10).

Description

Es un sapo de tamaño variable entre grande y muy grande que se caracteriza por (12): (1) piel dorsal tuberculada con tubérculos medianos y redondeados usualmente con una espícula queratinizada en la punta, con o sin verrugas grandes dispersas; (2) hocico corto, sin una protuberancia ósea en el ángulo de la mandíbula, subacuminado en vista dorsal, truncado a redondeado de perfil; (3) crestas craneales bajas; (3) crestas cantales, preorbitales, supraorbitales, postorbitales y supratimpánicas continuas, bajas y gruesas; crestas labiales y parietales menos evidentes; presenta o no crestas suborbitales delgadas; (4) glándulas parotoideas grandes y prominentes, ovales a subtriangulares; (5) tímpano visible; (6) primer dedo más largo que el segundo; (7) machos con excrescencias nupciales café claras que varían entre no prominentes y solo en el primer dedo hasta prominentes en el primer, segundo y tercer dedo; (8) carece de filas de tubérculos espiculados en el borde de los flancos, muslos y tarsos, presenta un pliegue tarsal interno; (10) dedos de los pies y las manos robustos, con pliegues cutáneos laterales, distalmente terminan en nudos; (9) presenta membranas entre los dedos de los pies.

Color in Life

En vida, la coloración dorsal varía de café claro a oscuro, con o sin tonalidades amarillentas, anaranjadas o rojizas. Pueden tener manchas negras o café oscuras dispersas en el dorso y pueden presentar la punta de sus tubérculos o verrugas grandes de color rojo. Presenta o no barras labiales, cantales supratimpánicas o barras transversales en las extremidades de color gris o café oscuro. El vientre es blanco moteado o no de gris. El iris es amarillo o dorado pálido con reticulaciones negras (12).

Males Face Cloacal Length Average

Promedio = 95.9 mm (rango 74.94-126.78 mm; n = 10) (12

Females Face Cloacal Length Average

Promedio = 109.4 mm (rango 89.61-129.95 mm; n = 10) (12

Habitat and Biology

Es una especie asociada a áreas abiertas y es común en áreas disturbadas agrícolas o urbanas. Es menos frecuente en bosques no disturbados. Es de hábito terrestre y nocturno, los juveniles están activos durante el día. Se alimentan de invertebrados (incluso tóxicos como avispas o arañas) y menos frecuentemente de pequeños vertebrados como lagartijas, pequeños roedores, otras ranas o juveniles de su misma especie. En cautiverio, la especie puede comer alimento para perros y gatos, y aparentemente se alimentan de materia vegetal cuando no tienen disponibilidad de otro tipo de comida. Los renacuajos son acuáticos, bentónicos, usualmente negros y se agrupan en el agua quieta, poco profunda, toleran altas temperatura y crecen entre 30 y 80 días. El crecimiento es rápido, alcanzan la madurez sexual al año de vida. Un individuo en cautiverio vivió 16 años. Las interacciones ecológicas con otras especies en América Central y del Sur, de donde es originaria, aún requieren ser estudiadas (2).

Reproduction

Se reproduce en charcos permanentes o temporales durante temporadas lluviosas o en charcos permanentes o charcos a lo largo de orillas de ríos durante temporadas secas. El amplexus es axilar mientras ambos individuos flotan en el agua. Los huevos se disponen a manera de cuerdecillas adheridos en el sustrato de fondo de aguas poco profundas, eclosionan a las 36 horas (2).

Distribution

Desde el sur de Texas (USA) hasta el norte de Perú, con distribución occidental a la cordillera de los Andes (10). En Ecuador se distribuye en la costa, estribaciones occidentales de los Andes y región interandina.

Altitudinal Range

de 0 a 2900 m sobre el nivel del mar

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Está cercanamente relacionada a Rhinella diptycha. Pertenece al grupo de especies Rhinella marina (14)Fue sinonimizada bajo Rhinella marina por Nieden en 1926 hasta que recientes estudios genéticos y morfológicos realizados por Acevedo et al. (10) determinaron que se trataba de especies distintas y revalidaron la especie Rhinella horribilis para las poblaciones de Centroamérica y Sudamérica, distribuidas al occidente de la Cordillera de los Andes. Pereyra et al. (14) encontraron introgresiones mitocondriales unidireccionales de una especie parental desconocida en Rhrinella horribilis  que no parece pertenecer a ninguna especie existente reconocida de Rhinella y se recuperó como clado hermano de los grupos Rhinella marina+ Rhinella crucifer, aunque con escaso apoyo.

Etymology

El nombre de la especie se deriva del latín horribilis que significa horrible. El nombre, presumiblemente, hace referencia a la apariencia de la especie.

Additional Information

Zug y Zug (8) presentan información sobre historia natural, estructura poblacional, distribución geográfica, tasas sexuales, tamaño, crecimiento, tiempo de desarrollo, entre otros, de poblaciones de R. horribilis en Panamá. Ibañez et al. (1) proveen datos de morfología, historia natural y una amplia lista de referencias de la literatura de poblaciones de Panamá. Savage (2) presenta datos sobre la morfología, ecología y fisiología de esta especie en poblaciones de Costa Rica y también detalla características de sus renacuajos y cantos de anuncio.

Summary Author

Nadia Páez-Rosales y Santiago R. Ron

Editor

Santiago R. Ron

Edition Date

2018-08-08T00:00:00

Update Date

2022-12-06T16:51:34.01

Literature Cited

Ibáñez, R., Rand, S. y Jaramillo, C. A. 1999. Los anfibios del Monumento Natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Mizrachi, E. and Pujol, S.A. Santa Fe de Bogota, 187.

Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.

Letnic, M., Webb, J. K. y Shine, R. 2008. Invasive cane toads (Bufo marinus) cause mass mortality of freshwater crocodiles (Crocodylus johnstoni) in tropical Australia. Conservation Biology 141:1773-1782.

Crossland, M. R., Brown, G. P., Anstis, M., Shilton, C. M., Shine, R. 2008. Mass mortality of native anuran tadpoles in tropical Australia due to the invasive cane toad (Bufo marinus). Biological Conservation 141:2387-2394.

Boland, C. R. J. 2004. Introduced cane toads Bufo marinus are active nest predators and competitors of rainbow bee-eaters Merops ornatus: observational and experimental evidence. Biological Conservation 120:53-62.

Venegas, P. J. y Ron, S. R. 2014. First records of Rhinella poeppigii (Tschudi 1845) from Ecuador, with a distribution map (Anura: Bufonidae). Herpetology Notes 7:713-716.PDF

Frost, D. R. 2016. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA.

Zug, G. R. y Zug, P. B. 1979. The marine toad, Bufo marinus: a natural history resume of native populations. Smithsonian Contributions to Zoology 284. Smithsonian Institution Press 58 pp.

Wiegmann, A. F. A. 1833. Herpetologischen Beyträge. I. Ueber die mexicanischen Kröten nebst bemerkungen über ihren verwandte Arten anderer Weltgegenden. Isis von Oken 26:651-662.

Acevedo, A. A., Lampo, M., Cipriani, R. 2016. The cane or marine toad, Rhinella marina (Anura, Bufonidae): two genetically and morphologically distinct species. Zootaxa 4103 (6): 574–586. doi: 10.11646/zootaxa.4103.6.7 .

Zug, G. R., Lindgren, E., Pippet, J. R. 1975. Distribution and Ecology of the Marine Toad, Bufo marinus, in Papua New Guinea. Pacific Science 29: 31-50.

Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ 

Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/ 

Pereyra, M., Blotto, B., Baldo, D., Chaparro, J., Ron, S., Elias-Costa, A., Iglesias, P., Venegas, P., Thome, M., Ospina-Sarria, J., Maciel, N., Rada, M., Kolenc, F., Borteiro, C., Rivera-Correa, M., Rojas-Runjaic, F., Moravec , J., de la Riva, I., Wheeler, W., Castroviejo-Fisher, S., Grant, T., Haddad, C., Faivovich, J. 2021. Evolution in the Genus Rhinella: A Total Evidence Phylogenetic Analysis of Neotropical True Toads (Anura: Bufonidae) Bulletin of the American Museum of Natural History 447: 1—156.